Cepsal-ULA y Cealc-Chile acercarán sus experiencias
El Centro de Estudios de América Latina y del Caribe con sede en Chile y el Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (Cepsal) adscrito a la Universidad de Los Andes (ULA), hilvanarán los esfuerzos erigidos desde sus respectivas fundaciones, para cruzar experiencias y consolidar desde la óptica académica las relaciones entre Venezuela y Chile.
El profesor Vladimir Pérez del Departamento de Políticas Públicas de lULA, junto profesor Bernardo Malaver, jefe del Departamento de Análisis Político, de la Escuela de Ciencias Políticas de la ULA y la directora de Relaciones Interinstitucionales de la ULA, profesora Nancy Rivas de Prado, efectuaron un encuentro con el director de políticas interinstitucionales del centro chileno citado, José Miguel Cabrera.
Pérez aseveró que la intención es dictar cursos de capacitación y formación dentro de las áreas académicas, consultorías, desarrollo cultural, relaciones internacionales, y centro de documentación.
Los temas a abordar en el interés de ambas partes, abarcan el desarrollo de integración de América Latina, movimientos sociales, sistemas y procesos políticos, soberanía y defensa, socialismo del siglo 21, derechos humanos, pensamiento social latinoamericano, pueblos originarios, crisis del capitalismo, desarrollo local, así como las áreas de administración y gestión de políticas públicas.
La visita de Miguel Carrera a la sede de la ULA, en la ciudad de Mérida, será completada en una visita de retorno que realizará la representación ulandina para finiquitar dicho convenio. En Valparaíso, Chile serán recibidos por el director del Cealc, doctor Tito Tricot.
Por su parte, Carrera resaltó que la intención del convenio tiene un carácter latinoamericanista, cuyo deseo es aprender de los logros de la ULA, en una especia de emulación de los valores mostrados por Andrés Bello en Chile, y que en esta ocasión también será beneficiado el sector popular.
La profesora Nancy Rivas, consideró que la Universidad de Los Andes, es un ejemplo de integración de pueblos e instituciones, donde el conocimiento, es proyectado con amplio sentido social. “De allí la importancia de que no se insista en ver a la universidad como elitesca, pues sus hombres y mujeres provienen del pueblo, y asumen el compromiso de darle a ese pueblo, las respuestas a sus necesidades, en el devenir de una nación, y ahora en pueblos de países hermanos”.