América Latina puede aumentar su visibilidad con Internet
El filósofo francés Jean Claude Guédon visitó las instalaciones del Parque Tecnológico de Mérida y conversó con los responsables de desarrollar y mantener el repositorio institucional Saber ULA (www.saber.ula.ve), experiencia que constituye una referencia en América Latina en el tema del registro y acceso de publicaciones académicas en forma libre y completa.
Guédon, profesor de la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Montreal, es especialista de la comunicación científica y se ha dedicado en los últimos años a investigar su historia y advertir un nuevo control sobre ésta a partir de la lógica de libre acceso, gracias a las posibilidades que ofrece Internet. El investigador estuvo de paso en Mérida, invitado por FUNDACITE y destinó unas horas de su agenda a conversar con los miembros del equipo de Saber ULA, con quien compartió las tendencias actuales de la publicación científica a través de Internet, así como las herramientas y escenarios posibles en torno a nuevas formas de evaluación y visibilidad de los resultados de las investigaciones académicas.
Al explicársele la intención de crear una red nacional de repositorios, impulsada por la Universidad de Los Andes, gracias a la experiencia desarrollada en Mérida con Saber ULA, Guédon auguró buenos momentos para América Latina en la medida en que los países vayan avanzando en el tema del acceso abierto a la información académica. “Estos países tienen la ventaja de mantenerse unidos por el idioma, de tal manera que tienen grandes posibilidades de organizarse y aumentar su visibilidad, estableciendo una evaluación independiente de los parámetros de calidad hasta ahora impuestos y distribuyendo de una manera distinta a la tradicional”, afirmó Guédon.
Complementariedad en vez de competencia es la nueva categoría que Guédon le confiere como valor a la comunicación científica con la lógica del acceso abierto. En este sentido, el filósofo de la ciencia planteó como reto la organización de un sistema en el que toda la gente sienta que está colaborando. “Creo mucho en la organización, tengo fe en ello”.
Guédon conversó sobre la idea de avanzar en un sistema de publicaciones de tesis en forma electrónica, en diversas etapas, desde su visibilidad por medio de repositorios, descargas, sistematización de su impacto, comentarios de otros grupos, hasta su clasificación como las más leídas e importantes en el mundo. Finalmente, hizo explícito su entusiasmo por avanzar a nuevos escenarios como la participación e intercambio entre pares a partir de comentarios sobre los textos disponibles, abriendo una lista interesante de posibilidades y retos dentro de la denominada web 2.0. “Es un mundo abierto. Hay tantas cosas por hacer”, culminó.