Tutores de tesis obligados a reforzar la conducta responsable en la investigación

En el Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de la Universidad de Los Andes (Cdcht) existe, desde hace tres años, el Comité de Bioética, encargado de evaluar los aspectos éticos o morales que deben cumplir y seguir los investigadores al desarrollar sus estudios.
     
La ética, definida por Pascucci y Travieso (2008, p. 39) como “una sabia y prudente administración de la propia libertad” (*), es una actitud insoslayable que se debe preservar a la hora de emprender un trabajo de investigación.
     
Teniendo esto como premisa, el Comité de Bioética de la ULA ha encontrado en algunas tesis, tanto de pregrado como de postgrado, fallas en las tutorías y en la forma de citar la bibliografía consultada, por sólo mencionar dos detalles.
     
Es por eso que, con la doctora Ximena Páez al frente, se ha diseñado una serie de talleres dirigida a profesores y estudiantes de todas las áreas del saber, que tiene como único objetivo enseñar a los universitarios lo que se conoce en el ámbito mundial como “Conducta responsable en la investigación” o “Ética en la investigación”.
     
Ximena Páez, de la Facultad de Medicina, dijo que los integrantes del comité, al diseñar la programación de los talleres, llegaron a la conclusión de que muchas de las faltas cometidas se deben al desconocimiento y la ignorancia; es por eso que en el contenido de tales cursos se encuentran temas como la relación entre mentores o tutores y sus estudiantes.
     
“Si no existe una adecuada supervisión por parte de los profesores, pueden presentarse conductas que son inaceptables en la academia como por ejemplo, falsificar datos, manipularlos, fabricarlos o hacer plagio, es decir, copiarse o apropiarse, de manera intencional o accidental, de ideas o imágenes de otros sin darle un apropiado crédito”.
     
El primer taller se inició el jueves 17 de septiembre, pero ha sido tal la demanda de participantes, que decidieron extender la actividad por seis jueves más, todos en la sede del Cdcht, a fin de llevar esta información a la mayor cantidad de personas posible.
     
Páez indica que la relación entre profesores y tesistas es un asunto de responsabilidad. “Muchas veces se aceptan estudiantes sin tener el tiempo adecuado o sin estar preparado para guiarlos, y esto trae consecuencias indeseables. También vamos a tratar lo relacionado con la investigación con seres vivos porque también, por desconocimiento, se pueden hacer estudios con participantes humanos sin pedirles su consentimiento, bien sea en las ciencias de la salud e incluso en las ciencias sociales”.
     
Los animales de experimentación, igualmente, tienen cabida dentro de la “Conducta responsable en investigación”, pues es necesario que los mismos reciban un trato adecuado, es decir, los investigadores deben evitar su sufrimiento y el uso de un número desproporcionado de ellos.
     
Se tratarán también dos temas importantes: lo relacionado con las publicaciones (quiénes son autores, orden de autores, el papel de los revisores de los manuscritos y de los editores) y con los conflictos de interés que pueden surgir en cualquiera de las etapas en el proceso de investigación, desde la planificación y solicitud de financiamiento, hasta su publicación.
     
“Todos estos temas se ven a diario pero nunca se discuten en público o dentro de la academia como un tema de estudio”. Los talleres se manejarán en forma interactiva con preguntas, exposición de casos y dinámicas de grupo, por tanto, se desarrollarán los jueves durante ocho horas. (Prensa ULA/CNP 6705)
     
      (*) Pascucci P. y Travieso G. (2008). La ética en el ejercicio de la odontología. Mérida, Venezuela. Editorial Venezolana

Categorías: