Egresados de otras universidades deben enfrentar sistema de evaluación de la ULA
Establecer el perfil de competencia del médico venezolano para los próximos años fue uno de los acuerdos establecidos en el Núcleo de Decanos de la Asociación Venezolana de Facultades y Escuelas de Medicina (Avefam) realizado en los espacios de la Universidad Central de Venezuela.
Gerardo Tovitto, decano de la Facultad de Medicina de la ULA, explicó que la meta es unificar la formación de los futuros médicos en las universidades autónomas nacionales a fin de enfrentar la existencia de otras instituciones de educación superior paralelas que están cumpliendo con el mismo propósito.
“Los jóvenes egresados de tales instituciones acuden a la ULA a solicitar equivalencias y nosotros se las damos porque presentan buenas calificaciones y cumplen con el 75 por ciento del reglamento destinado para tales procedimientos, sin embargo, cuando inician sus clases nos damos cuenta de que no han tenido una formación adecuada y son ellos mismos, en conversaciones espontáneas con nosotros, los que solicitan comenzar la carrera desde primer año. Eso significa otorgar un cupo más y no sería lógico”.
Gerardo Tovitto repite que la ULA no les va a cerrar las puertas a estos jóvenes, pero deben seguir las normas de evaluación destinadas para los estudiantes que ingresan a la Facultad de Medicina. “Si rinden que sigan adelante, de lo contrario, deben someterse al reglamento de permanencia”.
Quienes conforman el Núcleo de Decanos de la Avefam están revisando el número de estudiantes de pregrado que ingresan, la evolución de estos jóvenes, el nivel de deserción y, además, el rol que cumplen los egresados. “Lamentablemente un gran número de ellos sale del país porque son muy solicitados, especialmente en Canadá y Europa, debido a la formación de calidad que ofrecen nuestras universidades venezolanas. Un ejemplo: cada semana se firman en el decanato de Medicina de la ULA, alrededor de 10 a 12 solicitudes para cursar programas en el exterior”.
¿Cómo se mantiene la calidad de la enseñanza?
La primera opinión del decano de Medicina de la ULA, al escuchar esta pregunta, es que no está de acuerdo con la masificación porque, a su juicio, ésta no contribuye a mejorar la calidad médica.
“El proceso de enseñanza y aprendizaje de un médico debe ser muy bien llevado y con monitores clínicos adecuados para lograr el buen desarrollo del programa de estudios que tenemos en este momento”.
Esto nos permite señalar que en Medicina ULA se va a iniciar un proceso de revisión, en conjunto con auditoría académica, para incorporar nuevas herramientas relacionadas con la evolución de los estudios médicos. “Estamos hablando de añadir, quizá, algunos elementos animatrónicos y de electrónica. Para ello, los decanos de medicina del país, recibimos una invitación para ir a México y conocer el perfil del médico que allí se forma”.
Falta de profesores
La falta de recursos para reponer al personal docente jubilado golpea a todas las universidades autónomas venezolanas. En la Universidad Central de Venezuela, por ejemplo, 150 profesores podrían jubilarse en los próximos años.
Es por eso que el 30 de abril el Núcleo de Decanos de la Avefam vuelve a reunirse para discutir la reposición de cargos, establecer las estadísticas correspondientes y solicitarlos al Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior y a la Oficina de Planificación del Sector Universitario.
“Informaremos a los representantes de estos organismos cuántos profesores activos tenemos, cómo han evolucionado, cuántos han ascendido y el ingreso de estudiantes a las facultades de medicina de las universidades autónomas nacionales”.
En la ULA, en los últimos dos años, sólo han ingresado 6 profesores contratados para sustituir a más de 25 jubilados.