Venezuela experimentó un crecimiento negativo en su economía en el primer semestre del 2010

No puede ser que registremos por tercer año consecutivo la inflación más alta de toda América Latina (Foto Lánder Altuve)El foro acerca de las Perspectivas Económicas del Siglo XXI en Venezuela, realizado en la pasada edición de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU 2010), permitió hacer proyecciones, estimaciones y cuadros, que tienen que ver, no solamente con el proceso de deterioro de la productividad y de las empresas, sino fundamentalmente con los indicadores macro y micro económicos que registra nuestro país.

“Este foro contó con la participación José Ramón Ayesterán, Raúl Huizzi, John Williams Páez, por la Universidad de Los Andes, y Sary Levi Carciente, por la Universidad Central de Venezuela. Estos cuatro expositores hicieron una lectura muy crítica de la economía venezolana, partiendo de que las proyecciones hablan no solamente de una caída sostenida del producto interno bruto en los últimos trimestres del 2010, sino que se habla de una proyección del 45% de inflación para este año. Somos el único país que experimenta un decrecimiento o lo que se conoce como un crecimiento negativo”, señaló José Antonio Rivas Leone, secretario ejecutivo del Consejo de Publicaciones y coordinador de la FILU.

Durante el desarrollo de este foro se discutió el repunte de economías como la peruana o la chilena, que tienen un crecimiento que supera los 5 puntos porcentuales, el caso de Chile es más relevante, por haber sido un país que fue azotado por un terremoto y este año va a tener un crecimiento de casi 6 puntos. “Nosotros no tenemos crecimiento, tenemos un crecimiento negativo, pero también tenemos el aumento de la inflación, una reducción importante en lo que tiene que ver con la productividad, y no solamente nos referimos a alimentos sino a bienes y servicios. Somos un país que, paradójicamente, teniendo renta petrolera y algunos ingresos y un gobierno relativamente rico, registramos una sociedad con indicadores de pobreza materiales e inmateriales” afirmó el profesor Rivas Leone.

Una de las principales conclusiones emitidas en este foro es que necesariamente Venezuela y su economía, tiene que ser rediseñada a partir de la incorporación de un equipo de técnicos y entender que la economía no se puede mezclar directamente con la ideología porque los resultados son fatales.  Manifestó el profesor Rivas Leone que “El Ministerio de Finanzas, PDVSA y algunos otros entes, tienen que ser manejados bajo cánones técnicos y no necesariamente elementos de orden ideológico, porque es lo que estamos registrando en 10 años posteriores a la revolución. Experimentamos pobreza material e inmaterial, registramos un país con 16 mil muertos al año, pero además, fuimos el país más azotado por la gripe N1H1, entre otras cosas. Registramos el resurgimiento de enfermedades erradicadas, tenemos una población que está mal alimentada, tenemos una educación que no solamente es costosa para el Estado, sino de relativo bajo impacto, desde el punto de vista de la calidad de la educación en los niveles básicos. Esto tiene que ver mucho con el tema económico y con las perspectivas de un país, que teniendo petróleo experimenta retrocesos en materia social y económica”.

El Consejo de Publicaciones tiene planteado seguir reproduciendo, a futuro, este tipo de debates. La intención es realizar un gran foro nacional, que permita la incorporación de otros economistas de mucha talla, inclusive que estén vinculados al Gobierno Nacional. La responsabilidad de la universidad es la de aportar y discutir sobre bases sólidas el tema económico, cuando hoy en día preocupa a todos los venezolanos las cifras que Venezuela está manifestando en los últimos años.

Uno de los elementos que no se puede perder de vista es que el gobierno está en problemas, concluyó el profesor Rivas Leone. “No puede ser que registremos por tercer año consecutivo la inflación más alta de toda América Latina, estamos ubicados dentro de las 10 inflaciones más altas a nivel mundial. Estos son temas que la universidad tiene que abordar y aprovechar el talento que tenemos en las escuelas de Economía, en relación con la necesidad de hacer análisis y prospectivas, sin tintes políticos, en la medida de lo posible, con la mayor crítica, pluralismo y amplitud”, dijo para finalizar.