En la Universidad de Carabobo desarrollan software con aplicaciones médicas
** El profesor Antonio Bosnjak presentó sus características durante las Terceras Jornadas de Ingeniería Biomédica de la ULA
La ponencia del profesor Antonio Bosnjak, de la Universidad de Carabobo, se desarrolló mostrando imágenes en tercera dimensión de la cabeza de un niño de 8 años. A medida que tales imágenes se movían podíamos ver el interior del cerebro y la ubicación de varios puntos o marcadores.
Para los que no somos expertos en el área tal imagen nos sorprendió, sobre todo cuando, en un video, pudimos ver cómo el cirujano, con precisión matemática y con la ayuda de esos marcadores, llegaba sin dificultad a un tumor cerebral del niño y obtener, en este caso, una pequeña muestra para realizar la biopsia.
En ese momento el nombre de la ponencia: “Un sistema de navegación quirúrgica electromagnética utilizando los conceptos de cirugía guiada por imágenes” –dictada en las Terceras Jornadas del Postgrado en Ingeniería Biomédica de la ULA-, cobró sentido.
Antonio Bosnjak, del Centro de Procesamiento de Imágenes de la Universidad de Carabobo, nos explicó que un grupo de expertos de esta institución ha logrado desarrollar un software para equipos de realidad virtual que es útil en aplicaciones médicas.
“Somos capaces de leer imágenes de los equipos modernos de Tomografía Axial Computarizada o Resonancia Magnética y calibrar el equipo, a fin de que haya una correspondencia real entre lo que pasa en el quirófano y en la computadora. Hacemos también la planificación quirúrgica colocando puntos fiduciarios o marcadores, es decir, colocamos arandelas en la piel del paciente que sirven de guía al cirujano”.
Este software actualmente está diseñado para el cerebro, pero se puede adaptar también a regiones rígidas como el brazo o la rodilla. Hasta ahora se han extirpado tumores cerebrales y se han tomado muestras para realizar biopsias.
“El programa ayuda al médico a ser más preciso porque tiene una representación real de lo que ocurre dentro del cerebro. Antes, en cambio, se hacía este tipo de cirugía casi a ciegas con un equipo de Fluoroscopia de Rayos X que irradiaba al paciente, a médicos y enfermeras; o se atornillaba al paciente, una técnica sumamente invasiva”.
Los expertos de la Universidad de Carabobo, autores de este software -Luis Iván Jara, Guilermo Montilla, Ricardo Villegas y Antonio Bosnjak- afirman que el cirujano utiliza para este tipo de intervención herramientas quirúrgicas similares a las que se emplean en las técnicas de laparoscopia.
Este Sistema de Navegación Quirúrgica Electromagnética sólo se desarrolla en el Hospital Metropolitano del Norte –ubicado en Naguanagua- y en la Universidad de Carabobo.
El profesor Antonio Bosnjak dijo que muy pronto obtendrán la certificación y licencia de este software que tiene aplicaciones médicas.