Universidades se proponen robustecer la calidad del cacao venezolano

Los primeros ensayos se realizan en terrenos de la finca Judibana, en El Vigía, y en Caucagua, Barlovento, lo que se busca es conocer cuál es la pareja perfecta para combinar con el cacao

Ramón Jaimez, investigador del IIAP, y coordinador del ensayo por la ULA, señaló que los árboles maderables que están utilizando en la Finca Judibana son caoba, cedro, pardillo y apamate.

Wilmer Tezara, coordinador del proyecto que adelanta la Universidad Central de Venezuela (UCV), dijo ellos trabajan con cacaos  híbridos que son más propicios para la localidad de Caucagua.

Profesores del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (IIAP), de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad de Los Andes (ULA), iniciaron, hace 4 años, un ensayo en terrenos de la finca Judibana, denominado “Combinación de árboles maderables, cacao y musáceas”.

Seis meses después del comienzo de ese proyecto, docentes de la Universidad Central de Venezuela implementaron un ensayo similar en Caucagua, Barlovento, específicamente en terrenos del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA).

El objetivo de este ensayo es conocer cuál es la mejor combinación de árboles en el habitad de plantaciones del cacao, a fin de poder orientar a los productores, sobre las ventajas y desventajas que pudieran tener las mismas en la zona de estudio.

tra meta  del ensayo es conocer cuál es el aporte de nutrientes a través de la caída de hojas de los árboles “acompañantes” al sistema, así como estudiar cuál de los 4 tipos de cacao se comporta mejor en la época de sequía.

El profesor Ramón Jaimez, investigador del IIAP, y coordinador del ensayo por la ULA, señaló que los árboles maderables que están utilizando son caoba, cedro, pardillo y apamate.

En las versiones del cacao se están usando el Porcelana, el Criollo merideño, el Lobatera y el Guasare. Cada especie forestal –ya citada-  está combinada con un tipo de cultivo específico de cacao.

Este estudio ha permitido la siembra de otras plantas musáceas, como plátanos, cambur y ají dulce, entre otras. La modalidad provee un desarrollo de  un sistema diverso de producción,  que favorablemente generará un nuevo ingreso -a corto plazo- a los productores.

Resultados

El profesor Jaimez destacó que los resultados que se han podido observar, después de 3 años y medio de investigaciones y estudios, es que el pardillo y el cedro son las especies que presentan mejor crecimiento. En contraste los cacaos de las especie Lobatera y el Criollo merideño son los que presentan un desarrollo superior ye idonea adaptación a esta zona del sur del lago de Maracaibo..

La pareja perfecta

Por su parte el profesor Wilmer Tezara, profesor y coordinador del proyecto que adelanta la Universidad Central de Venezuela (UCV), señaló que, en el ensayo que realizan en Caucagua Tapipa (Estación Experimental Padrón, INIA), estado Miranda, utilizan las mismas variedades de árboles maderables, con la diferencia en la especie del cacao pues, dada esa zona, trabajan con cacaos  híbridos que son más propicios para esta localidad.

Este proyecto fue financiado, en sus inicios, por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit). Su objetivo primigenio era conocer  las diferentes variedades de cacao que se encuentran en el banco de germoplasma en Venezuela y establecer dos sistemas agroforestales que son los implementados por la ULA y la UCV.

La meta final de este proyecto es conocer cuál es el “casamiento” perfecto entre un cacao específico y un tipo de árbol maderable que den un rendimiento óptimo. También se pretende e involucrar al productor para que conozca cuál es la rentabilidad a corto plazo del plátano y el cambur; a mediano plazo de la producción de cacao; y a largo plazo de los árboles maderables.

Estudiantes involucrados

La investigación dual, además de beneficiar a los productores agrícolas, también involucra -y de alguna manera beneficia- a estudiantes de la Universidad de Los Andes y de la Universidad Central de Venezuela, así como de algunas misiones, puesto que han realizado sus pasantías, tesis y trabajos de grado y postgrado tomando como base este proyecto.

Actualmente el único financiamiento que tienen es el del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico, Tecnológico y de las Artes (Cdchta)  de la ULA, pues el financiamiento inicial que dio el Fonacit ya se terminó.
Los investigadores están a la espera de una respuesta por parte de entes oficiales para dar continuidad a esta investigación que permitirá ofrecer resultados más específicos con el devenir de los años, en el entendido que el cacao comienza a ser productivo es luego de 4 años de sembrado.

Productores entusiasmados

Luis Omar Castillo, productor agrícola de Tucaní, señaló que es importante conocer la teoría para saber con qué otras plantas se puede combinar el cacao cuando se siembra, además de que eso les permite no ir al campo a inventar, pues cuentan con la asesoría técnica para garantizar la cosecha.

Isaías Meleán, productor y coordinador de la Red de Cacao del Municipio Alberto Adriani, dijo que ese ensayo que tiene la Universidad de los Andes en la zona, permite que los productores que quieran observar los resultados lo hagan personalmente, sobre todo con esta propuesta de combinar cacao con musáceas y madereros lo cual va a permitir ganancias al productor con cada rubro.

Corpozulia se une

Corpozulia también participa en este proyecto de investigación en la parte del cultivo del cacao. Esta integración se da en el marco del proyecto de la Ruta del Chocolate que implementó el Ministerio de Ciencia y Tecnología, en el que la ULA y la UCV realizan la parte de Agroforestería en tanto que Corpozulia maneja lo referente al cultivo del cacao.

Para mostrar los avances obtenidos hasta el momento, Corpozulia realizó un taller con productores del Táchira, Mérida y Zulia, el cual se efectuó en los terrenos de la finca Judibana donde se producen los ensayos de la combinación de cacaos con árboles madereros.

La ingeniero Iraima Chacón, coordinadora del Centro Socialista de Investigación y Desarrollo, agregó que los avances muestran que los tipos árboles madereros utilizados en este ensayo necesitan fundamentalmente de la sombra fundamental para un buen crecimiento de la planta del cacao.

El taller contó con la participación de unos 60 productores, quienes recibieron varias charlas sobre el cacao, los tipos y las características fundamentales de la planta, las cuales fueron dictadas por Chacón.

Los investigadores de la UCV y de la ULA también ofrecieron sus charlas a los productores en el sitio de las plantaciones de cacao y madereros para explicarles el por qué de los tipos de árboles utilizados para dar sombra al cacao, pero también la importancia de las plantas musáceas o la combinación entres plantas.