Expertos de la ULA reevaluaron emergencias de la zona andina con propuestas de acción

Cerca de 18 investigadores, junto a profesores  de la Universidad de Los Andes, inmersos en las ramas del ambiente, fenómenos climáticos, la geología, la hidrografía, sismología, ingeniería, arquitectura, servicio comunitario y la salud, entre otros, lograron compactar un cúmulo de propuestas que permitirán cooperar y  actuar con la necesaria coherencia, ante los desastres y emergencias que actualmente azotan a la región andina de Venezuela.

El encuentro, realizado este miércoles 15 de diciembre en el salón del Consejo Universitario,  desgranó realidades alarmantes y de diagnostico sobre localidades en riesgo de deslave e inundaciones, la permanencia del Fenómeno de la Niña hasta el mes de mayo (con precipitaciones esporádica y de menor cuantía), colapsos de estructuras, pérdidas agrícolas,  al igual que la espera de un potencial sismo.

Cada intervención ocupó un área específica de análisis, pero todas estuvieron concatenadas en necesidades de acción de corto, mediano y largo plazo, así como reacciones de urgencia. El reconocimiento de las capacidades de ULA y la disposición responsable de sus hombres y mujeres, hilvanaron la factible creación de una estructura simialr a consejo permanente de acciones ante los riesgos y emergencias.

De momento se creó un mini comité, conformado por los investigadores, Rigoberto Andressen, Carlos Ferrer, Raúl Estévez, Rosa Ramírez, Alejandro Linayo y Jaime Lafaille, que se encargará de emanar un documento exponente del momento climatológico que atravesamos, las predicciones planteadas por los científicos y la disposición técnica y humanitaria de cooperación de este contingente universitario ante las emergencias y acciones preventivas.

El Coordinador del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico, Tecnológico y de Arte (Cdchta), Alejandro Gutiérrez, orientó las intervenciones y propuso la creación del citado mini comité.

Adicionó la conveniencia de que el rector de la ULA, Mario Bonucci, establezca el vaso comunicante con el gobierno regional, para darle a conocer la iniciativa y la disponibilidad del recurso científico para las necesarias respuestas ante las emergencias.  El rector se congratuló de esta iniciativa institucional, en la cual parte de los mejores baluartes del conocimiento ulandino, muestra su disposición academica y moral para asistir a la sociedad merideña y andina en general. 

Lo cierto es que ya hay investigadores como Jorge Carrero (Ingeniero civil y geológico)) trabajando junto a estudiantes del servicio comunitario, sobre el área de emergencia y desastres. No obstante la preocupación no se centró solamente en el exclusivo manejo de los recursos por parte del gobierno regional, sino en que esta avanzada universitaria no sea tomada en cuenta o aceptada por los organismos públicos, dado el clima politico que también afecta al país.

En este sentido la profesora Carlota Pereira (Comisión Central Servicios Comunitarios), expresó que una de las respuestas apremiantes es ponerse a la orden de la institución pública afín a la línea profesional y técnica para cooperar de inmediato.

Más allá

El experto Rigoberto Andressén (Comisión de Programas Espaciales), ofreció detalles sobre las predicciones que existen sobre el fenómeno de La Niña y su prolongación hasta el mes de mayo del 2011.  “ya podemos predecir con unos seis meses de anticipación estos casos, lo que no da un margen de actuación importante en materia de prevención y evaluación de zonas de riesgos”.

Alejandro Linayo, (Centro de Investigaciones en Gestión de Riesgos), dio en un punto clave de lo que significa la inserción de materia sobre desastre en la línea de formación de  los profesionales de la ULA, además de la necesidad de crear dentro de la institución un protocolo de acción ante emergencia.

“Las áreas de la universidad y en especial La Hechicera ofrece espacios claves para la recepción de afectados en el caso de un fuerte sismo. Es vital crear un protocolo interno, pues de lo contrario lo asumiría un ente externo.”

Nancy de Sardi (Comisión Ambiente ULA) mostró los postulados del ente que representa y el trabajo desplegado hasta la fecha, pero subrayó lo apremiante de trabajar con un criterio de unidad, mas no de dispersión. “En estos casos de emergencia actuar en coherencia es prioritario pues están en juego las vida de los sobrevivientes”.

El profesor Juan Carlos Rivero (Instituto de Geografía y Conservación de Recursos) considera resaltante la construcción de una agenda entre los investigadores, cuyas líneas se traduzcan en ordenanzas con las cuales lo municipios puedan decidir el ordenamiento territorial. “Es importante  detener y evitar la ocupación inadecuada de terrenos, donde los riesgos son evidentes”.

Sumados

Otro presentes en la convocatoria para la discusión fueron: Rosa Ramírez (Escuela de Geografía), Raúl Vidal (Escuela Ingeniería Forestal), Carlos La Rosa (Facultad Ciencias, Ciae), Luis Cedeño (Iiap-ULA), Alejandro Delgadillo (Instituto de Geografía),  Gustavo Páez (Escuela Geografía), Miguel Alvarado (Ingeniería Geológica),  Argimiro Castillo Juan Borges (Facultad de Arquitectura y Diseño).

Categorías: