Proponen introducir la lectura crítica como eje transversal en la formación profesional
La actividad pedagógica que se realiza en la educación superior requiere transformaciones substanciales, a juicio de la doctora Stella Serrano, profesora de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes y actual coordinadora de la Maestría en Educación Mención Lectura y Escritura de la misma casa de estudios. Según la docente, tales cambios deben comenzar por otorgarle a la lectura y a la escritura el lugar que les corresponde dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje orientados a la formación profesional.
“En mi dilatada experiencia docente recibo a los estudiantes, ya sean de nuevo ingreso, ya estén próximos a culminar la carrera o estén realizando cursos de postgrado, con serias dificultades. Observo que ante el texto escrito muestran debilidades para analizar, cuestionar, argumentar; para establecer relaciones intertextuales e identificar la tesis o la temática global del texto y los conceptos básicos; les cuesta además determinar los temas focales en los que el autor desarrolla las ideas. Con estas dificultades que muestran, me pregunto: ¿cómo pueden acceder al conocimiento?”, reveló la destacada docente en una conferencia que presentó recientemente durante el desarrollo del V Curso de Lectura y Escritura Académica.
Pensar criticamente
Para la profesora, dentro de todas las situaciones que afectan la educación universitaria “ésta es grave, puesto que nos está mostrando la dificultad generalizada de los estudiantes para leer y escribir, para aprender y pensar críticamente. Nos está revelando que nuestros estudiantes tienen importantes déficits en las competencias cognitivas básicas de organización del pensamiento, que confrontan problemas para comparar, agrupar y clasificar, para sintetizar, analizar y argumentar y para establecer relaciones, habilidades que son esenciales para enfrentar el mundo académico, del trabajo, de la vida y de su cultura”. La profesora considera que esta situación de carencias no puede seguir atribuyéndose a los estudiantes como lectores sino que en ella tienen una gran responsabilidad los profesores, su pedagogía y la universidad misma como institución.
“La dificultad más severa no yace en que los estudiantes no lean ni escriban, sino en el hecho de que no han sido preparados para interpretar y producir el tipo de discurso que les exige la cultura académica universitaria. No están acostumbrados a leer y a escribir el discurso académico específico de las disciplinas”, expresó. De allí que esté convencida de que los profesores universitarios deben reflexionar sobre su hacer para transformar su práctica pedagógica, para que desde cada una de sus disciplinas y a través de la lectura y de la escritura, vividas como experiencia, los jóvenes puedan insertarse en la vida académica universitaria y se formen con un pensamiento racional y crítico.
Dominio de los géneros
La doctora Stella Serrano, haciéndose eco de una preocupación que acapara cada vez más el interés de los investigadores latinoamericanos, expertos en la enseñanza de la lengua, reflexionó sobre la importancia que tiene para el proceso pedagógico universitario introducir la lectura crítica como eje transversal en la formación profesional y propuso algunas prácticas vinculadas a los géneros académicos, las cuales considera efectivas en la enseñanza de las disciplinas universitarias.
La primera de estas prácticas consiste en adoptar una secuencia de actividades para el abordaje de la lectura crítica de textos científicos-académicos. Esta secuencia favorece el dominio de los géneros discursivos ligados a una disciplina académica determinada, explicó. La segunda práctica tiene que ver con la confrontación de fuentes derivadas de la bibliografía sugerida por los profesores para el aprendizaje en un determinado campo del conocimiento.
Esto significa orientar a los estudiantes para contraponer las diferentes posiciones o teorías sobre un tema, para identificar las intencionalidades y propósitos subyacentes. En ambos casos, la profesora considera que lo central del esfuerzo estriba en el trabajo que puedan hacer los estudiantes para que construyan una postura frente al saber. Para la profesora Stella Serrano no basta ya con apropiarse del conocimiento, lo importante es conocer las diversas posiciones y fijar una posición propia respecto a ese saber.
Evento de alta factura
La doctora Stella Serrano compartió las anteriores reflexiones con los docentes universitarios durante su participación como conferencista y organizadora del V Curso de Lectura y Escritura Académica, una actividad promovida por la Maestría en Educación Mención Lectura y Escritura de la Facultad de Humanidades y Educación de la ULA Mérida y la Especialización en Promoción de la Lectura del Núcleo universitario Pedro Rincón Gutiérrez de la ULA Táchira. El evento se desarrolló entre el 30 de junio y el 01 de julio del presente año, como parte de las actividades de la Cátedra Unesco y congregó a investigadores y estudiantes de las más importantes universidades del país.