Desarrollo del Centro de Aplicación, Arte y Trabajo debe ser consolidado

Profesor Leonardo Rujano, director de la Escuela de Educación de la Universidad de Los Andes, afronta el reto en la defensa del terreno que por naturaleza pertenece a la institución universitaria para un proyecto que permitirá la formación integral del profesional de la educación (Fotografía. L. Altuve)

La salud, la educación y la vivienda son tres elementos esenciales para la sociedad. Los tres deben ser atendidos con la misma urgencia y prioridad, en consecuencia, no se puede violentar el derecho a la educación para atender la vivienda y viceversa, por lo que el Gobierno nacional debe atender el problema habitacional, pero no con el costo y sacrificio de la educación

Miembros de la Escuela de Educación de la Universidad de Los Andes, también levantan su voz de protesta en defensa del terreno ubicado en el sector San Juan Bautista del Núcleo Liria donde funciona la Facultad de Humanidades y Educación, dependencia universitaria que, desde el 2006, ha tratado de consolidar el proyecto del Centro de Aplicación, Arte y Trabajo en el que los estudiantes alcanzarán -de manera integral- una mejor formación en áreas específicas.

El profesor Leonardo Rujano, director de la Escuela de Educación, expresó que de llegar a perderse el terreno asignado al proyecto, su repercusión académica sería de afectación directa en la formación de los estudiantes que cursan las distintas áreas de la educación quienes se encuentran en proceso de formación para luego salir a trabajar en el sistema educativo venezolano como docentes de los niños que en un futuro serán los ciudadanos profesionales y constructores de la nación.

En este sentido, explicó que los hoy estudiantes universitarios son los afectados, debido a que carecen de una formación integral en áreas y especialidades de la educación que van desde la educación básica, educación integral, el deporte y el trabajo creativo que llevan hacia las comunidades a través de los diversos talleres de artesanía destinados al desarrollo de la creatividad, el arte y el proceso cultural como expresión de la sociedad.

Indicó que el Centro de Aplicación, Arte y Trabajo estima un espacio recreacional y deportivo, a fin de que los estudiantes de la Escuela de Educación, específicamente los que cursan estudios universitarios en Educación Física alcancen un mejor desempeño, debido a que, una vez sean profesionales, pasarán a ser profesores de Educación Física o entrenadores deportivos de equipos de fútbol, básquet, voleibol, natación, entre otros deportes y actividades que también les permiten ser los administradores del deporte en el país.

“En la Escuela de Educación formamos a los docentes especialistas en preescolar, ciencias físico-naturales, matemáticas, básica integral para atender todo el sistema de educación primaria, por tanto, son varias las especialidades que se verían afectadas si no se concreta ese proyecto, puesto que estas especialidades ampliarán su campo de acción dentro del centro de aplicación de arte y trabajo, así como en el complejo social, deportivo y cultural”.

La Universidad de Los Andes con el Centro de Aplicación, Arte y Trabajo será pionera en este tipo de formación de profesionales que cursan sus estudios en la Escuela de Educación de la ULA, la cual, según lo señalado por el profesor Rujano, es una de las principales del país y pionera en profesionalizar en distintas áreas de la educación. A ello se suma la importancia de ubicar ese centro recreativo al campus universitario Liria, para de esta forma integrar sus funciones con las otras carreras de la Facultad de Humanidades y Educación, y las facultades de Ciencias Jurídicas y Políticas, Ciencias Económicas y Sociales, así como la Biblioteca Integrada de Ciencias Sociales.

Plano del terreno donde aspiran desarrollar el Centro de Aplicación, Arte y Trabajo de la Escuela de Educación de la ULA (Fotografía. L. Altuve)

“El fortalecimiento de lo académico conducirá hacia un mejor trabajo de investigación que puedan desarrollar estudiantes y profesores en el Centro de Aplicación, Arte y Trabajo, pero para cumplir con esta premisa, es necesario un espacio adecuado y en condiciones para instaurar todas las posibilidades que ofrece la investigación en el campo de la formación para el trabajo, la creatividad, la artesanía, los telares, la cerámica y la pintura”.

La defensa

Ante el decreto presidencial que cambia de uso los mencionados terrenos, el director de la Escuela de Educación, expresó que en el momento en que el Gobierno nacional plantea la toma o expropiación de los terrenos de la Universidad de Los Andes destinados para la educación, tanto de Campo de Oro como del Núcleo Liria, enfrenta prioridades de la vida y del pueblo venezolano, desafiando así la prioridad educativa, frente a la prioridad vivienda.

“Qué es más importante. El pueblo venezolano necesita de las dos cosas para sobrevivir, desarrollarse para llegar a constituir una sociedad plena, estructurada y de bienestar para toda la población. Por lo tanto, no podemos dejar en manos del Gobierno estas propiedades de la ULA, ya que se pretende tomar terrenos de la educación para la vivienda, ambas son necesarias y fundamentales, pero no podemos atropellar, estos terrenos son para la educación”.

El profesor universitario dijo que el terreno del sector San Juan Bautista está destinado para la formación integral de educadores, el terreno ubicado en Campo de Oro para completar el Campus Biomédico, por lo tanto son terrenos donde esperan por el desarrollo de una infraestructura que permitirá mejorar el proceso educativo a nivel universitario, al cual le adiciona el elemento salud, educación y vivienda.

“Son tres elementos esenciales para la sociedad. El ser humano necesita atender estos tres aspectos fundamentales con la misma urgencia. No podemos violentar el derecho a la educación para atender la vivienda, por lo que el Gobierno nacional debe atender el problema habitacional, pero no con el costo y sacrificio de la educación. La Constitución Nacional, en su artículo 3 dice claramente: `el bienestar, la paz y el desarrollo nacional, lo vamos a lograr a través de dos medios, la educación y el trabajo´, estos son los medios fundamentales para lograr todas las metas que se proponga el país. No podemos violentar la educación, ni dejar que la violenten por ningún medio. Estos terrenos son de la universidad y lo seguirán siendo, vamos a luchar por estos espacios, porque son del pueblo, la Universidad de Los Andes es pueblo”. (Yasmira Carrasquero. CNP 12405. Prensa ULA)