Facultad de Odontología brinda herramientas a la comunidad sorda en materia de salud bucal
La Facultad de Odontología, siempre a la vanguardia en el campo de los estudios y aportes para la comunidad, gracias a los trabajos de investigación hechos por los estudiantes y plasmados en sus tesis de grado así como a las investigaciones llevadas adelante por los profesores de esa facultad, hoy brinda una nueva herramienta en el área del conocimiento, en esta ocasión, para la comunidad sorda del país.
Es así como la tesis de grado denominada “Recursos didácticos computarizados para el cuidado de la salud bucal”, la cual está dirigida a la población sorda merideña, busca aportar información básica en cuanto al cuidado y mantenimiento de la salud bucal de esta población. Este trabajo, realizado por la bachiller Deisymar Dávila, se basó en la búsqueda documental que permitiera dar información a esta comunidad, sin embargo no se encontró un material específico y, en vista de ello, se buscó llenar el vacío mediante la realización de este trabajo de grado, el cual arrojó resultados positivos para su aplicación.
“Estamos rompiendo el ciclo de desventajas y riesgos que afectan a estas personas, aportando un recurso para que tengan mayor información sobre la salud bucal. Este trabajo contiene varias secciones, entre éstas los estudios sobre los componentes de la cavidad bucal, los tipos de dientes, sus partes, funciones entre otros tópicos a tratar”, indicó la bachiller Dávila.
Esta labor es de bastante importancia, pues busca reflejar el vínculo que debe haber entre la universidad y la comunidad, ayudando a aquellas personas que necesitan una atención particular. “Ya han habido antecedentes de estos trabajos, pero en el área visual. En este caso, se buscó hacer un trabajo con intérpretes sordos, en el que mucha gente colaboró. Vamos a continuar desarrollando estos trabajos que permitan, en este caso, que la población sorda, la cual tiene diferentes necesidades de aprendizaje, pueda ser abordada para dar una mano en pro de su salud bucal”, resaltó Betsy Perdomo, tutora de la tesis.
Así mismo, añadieron quela Coordinacióndel Programa Nacional de Ciencias y Señas dela Fundacióndel Centro de Investigaciones de Astronomía, fue uno de los principales colaboradores para este trabajo de grado. “Esta tesis es otro aporte más para la comunidad sorda del país. Estas son personas que tienen problemas auditivos, se comunican por señas y tienen una desventaja frente a otros en lo que se refiere al aprendizaje, estudio y conocimiento, ya que carecen de un vocabulario. Dentro del proyecto que se está llevando a cabo en la fundación, se busca llenar ese vacío, creando un glosario de terminología científica y tecnológica, para poner este conocimiento a disposición de la comunidad sorda”, indicó Jhonny Cova, coordinador nacional del Programa de Ciencias y Señas.
La exposición del trabajo consistió en una demostración visual realizada con el programa de Adobe Flash, por lo dinámica y cómoda de esta plataforma tecnológica, para esto se integró un equipo conformado por un miembro de la comunidad sorda, el cual es especialista en video; además de una especialista en el área de Lingüística; otra en el área preventiva y el coordinador nacional del Programa de Ciencias y Señas, a fin de llegar de mejor manera a la comunidad, en este caso, a la comunidad sorda y también para sensibilizar a estos jóvenes profesionales en cuanto a su práctica en estas áreas de la salud bucal.