Capacitan profesionales para el diagnóstico de parásitos en agua y alimentos

**Con el respaldo de la Universidad de Valencia, España, los estudios de cuarto y quinto nivel en parasitología en agua, alimentos, frutas y verduras serán impulsados por la Facultad de Farmacia y Bioanálisis de la Universidad de Los Andes
Durante tres días, y con 35 participantes, se cumplió el Curso de Parásitos en Alimentos, actividad académica y de extensión que se desarrolló en el auditorio de la Facultad de Farmacia y Bioanálisis de la Universidad de Los Andes, y que fue dictado el profesor invitado Marius Fuentes, procedente de la Universidad de Valencia-España, quien cumplió, dentro de la ULA, su quinta estancia como invitado de la Cátedra de Microbiología y Parasitología.
El catedrático español, quien es docente de Parasitología en la Universidad de Valencia, ofreció a los participantes la tendencia en métodos de rápida detección de parásitos en agua, frutas y verduras, así como también informó acerca de los parásitos contaminantes del agua.
Precisó el experto que, desde la institución que representa, buscan que los estudios referidos a la parasitología en alimentos también se implementen en la Universidad de Los Andes, en la que, hasta el momento, sólo se hacen en muestras humanas y animales. “Lo que nos gustaría es que de alguna forma se dicte cátedra de parasitología en alimentos, ya que todo se inició mediante una colaboración entre la cátedra de Microbiología y Parasitología de la ULA y la nuestra en Valencia, donde por medio del programa de doctorado de Microbiología, mención Alimentos, se dio un intercambio en el que participaron profesores de la cátedra de Parasitología de la ULA”.
Aseguró el profesor Fuentes que los docentes de la Cátedra de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Farmacia y Bioanálisis de la ULA están capacitados para instaurar los estudios de parasitología en alimentos e indicó su disposición de culminar la capacitación académica de los mismos para que, en definitiva, se implementen los estudios de parasitología en alimentos, frutas y verdura como, mínimo, a nivel de postgrado. “Los protozoos, son los que más aparecen en agua, vegetales y algunos alimentos. En algunas partes de Venezuela ya se hace el seguimiento, sobre todo en vegetales que venden en los mercados y, a veces, a nivel de la recolección, para ver qué parásitos tienen, en este sentido, existen trabajos publicados en la Universidad del Zulia y en la Universidad Lisandro Alvarado. En la ULA también hay trabajos realizados por compañeros de la Cátedra de Parasitología, pero aún no han sido publicados”.
La propuesta del profesor invitado durante el desarrollo del curso fue la de concienciar al personal que tiene implicación directa con la salud pública y a nivel sanitario, a quienes invitó a difundir las medidas profilácticas para evitar que haya contaminación y, de ser posible, desde sus puestos de trabajo intentar fomentar la investigación respectiva, de allí que la recomendación para todos es la higiene personal, sobre todo en quienes manipulan alimentos en los servicios de restaurán, así como en la propia persona dentro de su hogar cuando prepara alimentos.
Por su parte el profesor Félix Andueza, de la Cátedra de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Farmacia y Bioanálisis de la ULA, indicó que el curso transcurrió con la participación de profesionales procedentes de los estados Táchira, Barinas, Trujillo, Lara y Mérida lo cual indica que la invitación logró gran receptividad y contribuye a expandir los conocimientos en parasitología en alimentos fuera del ámbito merideño.
“Los participantes han mostrado interés en adquirir nuevos conocimientos en las condiciones de cómo debe estar el agua y las verduras para evitar la transmisión de enfermedades parasitarias. Todos expresaron que en sus respectivos estados, existen problemas de salud pública generados por los parásitos, por lo que el curso les permitió un adiestramiento dentro de la ULA, además de generar la petición del traslado de los profesores para que asistan a dictar cursos de Microbiología, por ser éste otro aspecto en las enfermedades gastrointestinales”.
Lo más resaltante, dijo Andueza, fue que los participantes lograron adquirir, de parte del experto, los métodos y novedades en diagnóstico para la detección rápida de parásitos en el agua. “El problema y la necesidad existe, ya que en la Facultad de Farmacia y Bioanálisis sólo se han dedicado al análisis de coprocultivos en pacientes que vienen con problemas intestinales, pero no se ha trabajado con el agua y los alimentos como vehículos que llevan, en este caso, los parásitos al humano, por lo que es un tema novedoso. En Venezuela, sólo el Instituto Nacional de Higiene lo realiza hasta el momento, ahora la ULA comenzará con el diagnóstico parasitológico en agua y alimentos directamente, no solo en muestras humanas o animales”. (Yasmira Carrasquero. CNP 12405. Prensa ULA)