Diversas lecturas sobre el libro y el idioma presentaron en el NURR
En el marco del Día del Idioma y del Libro se realizó, el pasado miércoles 25 de abril en el Núcleo Universitario “Rafael Rangel, la Jornada “Formas de Leer el Mundo”.
A la convocatoria, realizada por el Departamento de Lenguas Modernas y el Centro de Investigaciones Literarias y Lingüísticas “Mario Briceño-Iragorry”, acudió un significativo número de estudiantes, los cuales escucharon con atención cada una de las ponencias de los docentes-investigadores que retomaron esta actividad.
Las intervenciones iniciaron con María Eugenia Urrutia, quien se refirió a la obra de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, específicamente sobre la innovación que significó.
“Se dice por los críticos que es la primera novela moderna, porque la novela anteriormente leída era la de Caballería, en la que había elementos interesantes pero con una visión medieval del mundo… Ya para 1605, cuando se escribe la primera parte del Quijote, avanzamos al periodo moderno, y entonces es una mente muy eficiente y avanzada la que lleva esta perspectivas a su novela, y por primera vez incluye la vida cotidiana a la literatura; Cervantes introduce a un hombre como Don Quijote y Sancho Panza y eso implica cambio de lenguaje…, y se da la postura de un nuevo lector abierto, crítico y que pueda ser partícipe en la lectura”.
Seguidamente, Alberto Villegas expuso acerca de los “Cuerpos y almas de nuestro idioma”, es decir, a esos aspectos que reúne el ser humano. “Lo que nos hace a nosotros como seres humanos es la capacidad de comunicación del idioma y del poder jugar con el idioma; el lenguaje es la condición sine qua nom del hombre y, por ende, de la mujer, es la capacidad de comunicación a través de un idioma”.
El doctor Villegas destacó además la importancia de conmemorar el Día del Idioma, instituido por la Unesco en el año 51, con una actividad como la desarrollada en la Biblioteca “Aquiles Nazoa” del NURR; por cuanto les permitió dialogar con el público, las diferentes lecturas que hacen los docentes e investigadores sobre el mundo.
Juan José Barreto fue otro de los ponentes. En esta ocasión disertó sobre el tema “Literatura y terapia de la comunicación”, al respecto dijo que “no hay un método que nos enseñe a leer e interpretar la literatura… Es lo humano lo que produce un discurso, y ese discurso en la literatura y el arte que se expresa con mucha libertad”.
Carmen Araujo por su parte trató un tópico denominado “Hiperrealismo: Atención no hay cámara”, una propuesta artística que busca una nueva manera de representar la realidad de una manera más precisa, específicamente, en la escultura y la pintura. “Esta propuesta conmueve por la percepción con que el artista detalla, casi de manera fotográfica, la realidad que observa, y habiendo dos tendencias en esto, la que más impacta es aquella que sin atender la técnica es la que más atrae, porque lo que más persigue es el reflejo del sentimiento humano”.
Jesús Briceño, con sus “Relatos de Libros y Cultura”, planteó cómo la cultura se vio forzada a perpetuarse y “cómo recibimos textos para generar más cultura, definiendo quién es el lector, qué hace y qué debe hacer”.
Finalizó la sesión de ponencias con Katiuska Briceño, quien también captó la atención de los asistentes con sus planteamientos en torno a “Leer y Escribir en la Era Digital”. Habló sobre la postura rígida frente a una computador, los sistemas alternos de la lengua que se generan, la producción de textos inadecuados, la lingüística del lenguaje, sobre cómo se está llevando a la cotidianidad esa práctica del uso de signos, figuras y frases para sustituir al texto académico formal .
“Suele hablarse de la desaparición del libro en la era digital. No creo que sea cierto, porque hay más lectores… No todos somos poetas y novelistas, pero articulamos y usamos el lenguaje… Leer y escribir en la era digital es un tema que da para muchas controversias”.
Luego de la intervención de los docentes-investigadores adscritos al Departamentos de Lenguas Modernas, los muchachos de la Sociedad de Poetas “José Pepe Barroeta”, del NURR, compartieron algunos textos poéticos, unos de su autoría y otros de escritores conocidos, como cierre a la Jornada “Formas de Leer el Mundo”.