Déficit presupuestario pone en peligro programas de postgrados

*** Sera elevada, en los próximos días, unas propuestas al Consejo Universitario para generar ingresos propios que permitan mantener todos los postgrados abiertos

Prof. Mauro Briceño, dijo que están trabajando para abrir nuevos postgrados en convenio con otras universidades extranjeras así como cursos de alto nivel
Prof. Mauro Briceño, dijo que están trabajando para abrir nuevos postgrados en convenio con otras universidades extranjeras así como cursos de alto nivel

El Consejo de Estudios de Postgrado, CEP,  maneja actualmente 188  programas de postgrado entre especializaciones técnicas, especializaciones profesionales, maestrías y doctorados y, a pesar de la importancia que tiene este departamento, maneja un presupuesto muy pequeño para cubrir su funcionamiento

Así lo señaló el profesor Mauro Briceño, director del CEP-ULA, al destacar que solo recibe 3 millones de bolívares al año, de los cuales 2 millones están dirigidos a cubrir el gasto de los 188 programas de postgrado, y del millón restante; 600 mil, son dirigidos a 100 becas de 500 bolívares cada una, por 12 meses, los otros 400 mil bolívares son, una mitad, para pagar los aportes de becarios académicos y la otra mitad para cancelar el aporte que se da anualmente para mantenimiento del repositorio Saber-ULA pero los gastos de funcionamiento de la oficina se ven reducidos por la limitación presupuestaria.

Dijo el profesor Briceño que es necesario que se conozca esta limitación que tiene el CEP debido a la escasez de  presupuesto que no permite que tengan recursos para gastos de funcionamiento como papelería, enseres necesarios para laborar internamente, viáticos y otros.

Aranceles por postgrado más bajos del país

Una propuesta para generar ingresos propios en el CEP, consiste en incrementar los aranceles por concepto de matrícula en cada programa de postgrado, pues la ULA tiene los aranceles más bajos del país y los estudiantes extranjeros pagan casi igual que los nacionales cuando en otras universidades del extranjero se paga más que en la nacional, dijo Briceño.

Así mismo destacó que se están dando muchos cursos de postgrado no formales que son cursos no conducentes a grado académico pero que son cursos de alto nivel académico orientados a la nivelación, actualización o perfeccionamiento profesional, y se propone que un porcentaje de estos cursos vayan al CEP y que sean manejados por una comisión especial para ser invertidos en el desarrollo de los programas de postgrado, ya que muchos no cubren sus gastos con los recursos asignados, como por ejemplo el caso del postgrado en Estadística, ya que la idea es mantenerlos y no verse en la necesidad de cerrar algún postgrado de los que ya se ofrecen. María de los Ángeles Pérez. Prensa ULA. Foto Lánder Altuve

Categorías: