La literatura del Táchira es prolífica y con proyección nacional

Eli Caicedo y Francisco Velásquez Elí Caicedo (ante el micrófono) y Francisco Velásquez, docentes e investigadores de Literatura de la ULA Táchira, en el Conversatorio sobre Literatura del Táchira (Foto: Marlene Otero).

La celebración del Día del Libro en la ULA Táchira dio lugar a un conversatorio centrado en la discusión sobre los rasgos de la literatura hecha en el Táchira, y permitió mirar la evolución del arte literario en el estado.

La generación de los años 80 y 90 ha sido la más prolífica en obras literarias en el Táchira, según el investigador de la historiografía de la literatura regional, Elí Caicedo, quien estima que en ese período se inscriben las obras de las escritoras y escritores más galardonados en el devenir de la literatura producida en suelo tachirense.

Al celebrarse el Día del Libro y del Idioma en la ULA Táchira, Elí Caicedo y José Francisco Velásquez, profesores del Departamento de Español y Literatura de la universidad, e investigadores de la literatura, abordaron la discusión sobre si existe, y qué define a la literatura tachirense.

Ante un público pleno de estudiantes universitarios, escritoras y escritores de la localidad, así como lectores asiduos de literatura y poesía, Caicedo y Velásquez hicieron importantes precisiones acerca de la historia y las características del hacer literario en el Táchira. La actividad fue organizada por el Departamento de Español y Literatura, la Especialización en Promoción de la Lectura y la Escritura y la Fundación Cultural Bordes.

Caicedo hizo un recorrido diacrónico, desde la llegada de la imprenta al Táchira, el 6 de septiembre de 1945 hasta nuestros días, enfatizó en dos etapas: 1) La génesis y consolidación de la literatura, que “coincide con el proceso de formación y consolidación sociocultural del Táchira”; y 2) la generación de los años 80 y 90, “etapa de mucha producción literaria, de escritoras y escritores prolíficos, los que han publicado más y han obtenido más galardones”, explica Caicedo.

MARISOLGARCIA Y CARMEN T ALCALDE Carmen Teresa Alcalde (derecha) escritora tachirense, dona a la ULA una de sus obras, en manos de Marisol García, docente del Departamento de Español y Literatura, organizadora del Conversatorio (foto: Armando Vivas)

En la época de los 80 y 90, surgió la generación de los escritores del Taller Literario Zaranda y del grupo que produjo el periódico literario “Voz y Rima”; entre estos destacan los poetas Antonio Mora, Segundo Medina, Elí Caicedo, Mario Cerda, Arturo Linares, quienes encabezan estas iniciativas que agrupan a buena cantidad de escritoras y escritores prolíficos en obras y premios literarios: Pablo Mora, Teresa Alcalde, Luz Marina Sarmiento, Elisa Bigi, Marisol Pérez Melgarejo, Luis, José Oropeza, Manuel Rojas, Pedro Pisanu, Vicky Chirinos, Lolita Robles de Mora, Elsa Sanguino, Nancy Noguera, Carlos Sosa, Ernesto Román, Luis Hernández Contreras, Dévora Morales, Carmen Rosa Orozco, entre muchas y muchos otros escritores también dieron su contribución. Dijo Caicedo que en los ochenta y noventa en la literatura del Táchira: es una época de gran riqueza y cuantía en las obras.

Para cerrar la serie de etapas literarias de la literatura en el  Táchira, Caicedo  refiere a: la “generación del cierre del siglo XX”, que tiene entre sus autores a José A. Pulido y a Freddy Ñáñez, con su labor poética y editorial plasmada en el periódico literario “Nadie nos edita”. “Esta es la etapa que se está gestando; yo la llamo la ‘etapa de los poetas de la tecnología’, esos que van a una lectura de poemas y traen sus escritos en el Iphone o el blackberry…”.

 “La literatura tachirense es una ficción”

Francisco Velásquez Gago, investigador de la literatura, precisó que “desde el punto de vista literario, lo que llamamos ‘tachiranidad’ es una ficción. No existe en el lenguaje literario de extensa obra producida en el Táchira, una marca, un rasgo, que diferencie la literatura de los escritores tachirenses del resto de la literatura venezolana.

Explicó que la literatura es un arte universal, por tanto las y los escritores obran en sintonía con ese movimiento literario nacional y universal, de manera que su obra trascienda los límites geográficos.

Francisco Velásquez habla con los estudiantes sobre la literatura hecha en el Táchira (foto: Armando Vivas) Francisco Velásquez habla con los estudiantes sobre la literatura hecha en el Táchira (Foto: Armando Vivas)

“Sólo cuando un escritor escribe intencionalmente algo de índole criollista o nativista, para reflejar el habla tachirense, con excepción de ello, digo, sólo hallaremos en la literatura producida en el Táchira temáticas universales, lo que se llama hoy ‘postvanguardia’.  La tachiranidad es una construcción ficticia, didáctica, que sirve para enseñar la literatura en todos los niveles de la educación”, precisó Velásquez.

Agregó que el Táchira ha sido el único estado exitoso en promocionar su literatura, y en ello, subraya, ha tenido marcada influencia la labor de un escritor, historiador y político tachirense muy destacado: Ramón J. Velásquez, creador de la Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses (BATT).  Paralelamente a la BATT surgieron otras colecciones literarias en la provincia del país, por ejemplo, en Anzoátegui y en Yaracuy, recuerda Francisco Velásquez, pero sólo la Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses logró permanecer en el tiempo.  Destacó además otras iniciativas encomiables, como la  creación de la Editorial Nadie Nos Edita y Árbol Ediciones, avanzadas por escritores de la época de los 80 y 90, y de la generación de cierre del siglo XX en la literatura hecha en el Táchira.

Las leyendas del Táchira: el resguardo de la tradición oral

Las Leyendas del Táchira, obra de literatura de tradición oral, recopilada por Lolita Robles de Mora (tomado del Blog Las Leyendas del Táchira, obra de literatura de tradición oral, recopilada por Lolita Robles de Mora (tomado del Blog Historias de Ultratumba).

Sobre las muy populares Leyendas del Táchira, escritas por Lolita Robles de Mora, el profesor Francisco Velásquez destacó que éstas son, excepcionalmente, literatura tachirense, y de gran valor para la literatura venezolana y latinoamericana, porque tienen un marcado componente oral. “Las leyendas viven en la comarca de la oralidad. Lolita Robles las ha transliterado magistralmente, y les imprime un rasgo literario que las hace legibles, pues las leyendas son hechas para ser oídas, esencialmente.

Velásquez insiste en que el caso de Lolita Robles de Mora es excepcional en el ámbito venezolano, “pues ha tenido una constancia inédita en la recopilación de la literatura oral, y además ha tenido gran talento para transliterar eso que vive de una generación a otra por transmisión oral y permite que los jóvenes lectores puedan iniciarse en el mundo de la lectura, o consolidarse como lectores, a través de la lectura de estos textos que son parte de su propia cultura".

Tras el Conversatorio sobre la Literatura en el Táchira, estudiantes, escritores y escritoras leyeron sus producciones poéticas y expusieron investigaciones literarias que adelantan en la Especialización de Promoción de Lectura y la Escritura, y en la Maestría de Literatura Latinoamericana y del Caribe. El conjunto de actividades de Celebración del Día del Libro fue promovido bajo el nombre "Libérate III".

Categorías: