Avanza curso de Manejo Andrológico y Ginecológico de la Fertilidad dictado por el Cedieg

El profesor e investigador Ricardo Lozano, dijo que el ciclo de conferencias finalizará con una exposición de casos clínicos desarrollados durante la jornada (Fotografía: Archivo Prensa ULA) El profesor e investigador Ricardo Lozano, dijo que el ciclo de conferencias finalizará con una exposición de casos clínicos desarrollados durante la jornada (Fotografía: Archivo Prensa ULA)

**Ginecólogos, urólogos, bioanalistas y estudiantes de esas áreas de la salud han podido conocer procesos, criterios y técnicas de avanzada en relación con la investigación en biología de la reproducción humana

El Centro Diagnóstico de Infertilidad y Enfermedades Genéticas (Cedieg) es un grupo adscrito a la Escuela de Bioanálisis de la Universidad de Los Andes, que se encarga de estudiar, desde el punto clínico y paraclínico, a la pareja, para diagnosticar las posibles causas de infertilidad y aplicar la terapéutica correspondiente hasta lograr el embarazo, bien de forma natural o con la aplicación de técnicas de baja complejidad, misión que a lo largo de más de diez años de servicio dentro de la comunidad le ha permitido un crecimiento sustancial como equipo de investigación en biología de la reproducción humana.

El Cedieg actualmente es coordinado por el profesor Ricardo Lozano, quien dijo que este grupo de investigación opera dentro de la Cátedra de Fisiopatología de la Facultad de Farmacia y Bioanálisis, y es reconocido por el Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico, Tecnológico y de las Artes (Cdchta) como equipo que lleva adelante la línea de investigación de la reproducción humana, el cual inició con estudios sobre análisis seminales y, a lo largo del tiempo, han incorporado otras necesidades, ampliando de esta manera su servicio más allá de un estudio parcial en el hombre, sino abordando a la pareja como problema que tiene que ser resuelto.

El curso Manejo Andrológico y Ginecológico de la Fertilidad, es dictado desde el pasado 26 de abril en el auditorio de la Facultad de Farmacia y Bioanálisis de la Universidad de Los Andes, en horario de 7 a 9 de la noche, según el programa, el cual continúa este 10 de mayo, cuando el doctor Roald Gómez, miembro del Postgrado de Endocrinología se presente con su ponencia denominada Evaluación del hombre en la pareja infértil, quedando pendiente la conferencia del viernes 17 de mayo denominada Técnicas de reproducción asistida de alta y baja complejidad, la cual será dictada por la doctora María Corina Rísquez y, para culminar esta actividad académica y de extensión, el viernes 24 el especialista en ginecología, Antonio Villavicencio, ofrecerá los avances alcanzados en Cirugía laparoscópica e hitetroscopia en la infertilidad femenina.

Dijo el profesor Lozano que este curso se lleva adelante por petición del Postgrado de Urología que dirige el doctor Enrique Machado, quien tuvo el interés de integrar las distintas especialidades para ofrecer una mejor información sobre los estudios seminales y la evaluación andrológica, por ello el programa contempla la participación de los médicos residentes del Servicio de Urología del Hospital Universitario de Los Andes, quienes se han incorporado y han rotado su estancia dentro de las instalaciones del Cedieg.

“La rotación del personal médico por el servicio del Cedieg también lo hacen los médicos en formación en la especialidad de Endocrinología y Ginecología, así como bioanalistas que trabajan en los laboratorios haciendo análisis seminales”.

Para concluir el ciclo de conferencias contenidas en el curso, los especialistas harán una exposición de casos clínicos desarrollados durante la jornada. Los participantes obtendrán, además de conocimientos, un certificado con horas académicas avalado por la Federación Médica Venezolana, la Sociedad de Obstetricia de Venezuela y la Sociedad Venezolana de Urología. El curso es abierto al público interesado sin costo de inscripción, lo que ha permitido una masiva asistencia de egresados de la Facultad de Farmacia y Bioanálisis, ginecólogos, urólogos, estudiantes de Medicina y Bioanálisis.

“El conocimiento no debe ser guardado, menos reservado para un grupo particular de personas, en esto nos mantenemos abiertos sobre todo ante los profesionales interesados en nuestro trabajo de investigación. No sólo funcionamos dentro de una cátedra en la que se llevan adelante proyectos, por el contrario, nos integramos a la comunidad, y es aquí donde sentimos mayor satisfacción al ver el producto de nuestro trabajo y el acercamiento, de manera constante, de parejas con sus hijos, labor alcanzada gracias al manejo, diagnóstico y tratamiento ofrecido por el personal del Cedieg”.

Categorías: