Gremios del Táchira continúan acciones de sensibilización y protesta por ajuste salarial

Durante la semana que concluye los gremios universitarios de la ULA Táchira han protagonizado diferentes formas de protesta en función del ajuste salarial, la firma de la convención colectiva y otras aspiraciones de los universitarios.
En el caso del sindicato de obreros, SOULA, este gremio realizó dos protestas de calle en reclamo del pase a personal ordinario de alrededor de 60 trabajadores quienes, de acuerdo a lo expuesto por su secretario general en el Táchira, esperan por esta decisión desde hace un año y en lo que va del presente no han cobrado el sueldo respectivo, situación que los mantiene en una grave situación a la hora de sufragar sus necesidades personales y la de sus familiares.
José Luis Chacón, señaló a respecto que ya se logró el pase a ordinario de un número similar de trabajadores, sin embargo, afirmó que aún queda otra parte del personal –constituido por vigilantes, aseadores y mecánicos, básicamente-, sin haber podido resolver su situación laboral, ante lo cual solicitan de las máximas autoridades universitarias la gestión necesaria ante el nivel central para “una pronta y definitiva solución a la situación planteada de este personal que a pesar de esta difícil situación se ha mantenido en sus puestos de trabajo”.
SIPRULA: Ajuste y convención
En el caso del Sindicato de Profesionales universitarios, SIPRULA, su secretario general, Raúl Martínez, notificó que se realizó una misa “a petición de que Dios le ponga la mano en el corazón a nuestros líderes y ellos lleguen a un acuerdo con nosotros en nuestro ajuste salarial”.
El representante de SIPRULA agregó que también se realizó una vigilia, la presentación de grupos culturales y una jornada de despistaje de enfermedades respiratorias, y escribieron un S.O.S. en el estacionamiento de la Escuela de Medicina, a objeto de sensibilizar a la colectividad y al gobierno central sobre las necesidades de estos trabajadores, especialmente en demanda de “un ajuste salarial inmediato y acorde con los niveles inflacionarios y con a devaluación de la moneda”, así como en reclamo de la firma de la convención colectiva formulada por este gremio universitario.

Afirmó que la marcha pautada para el jueves en la ciudad Caracas fue suspendida hasta ver cual va a ser el incremento a ser propuesto por el gobierno nacional, a cuyo mandato se instalaron mesas de trabajo desde el pasado lunes 20 de los corrientes, al tiempo de anunciar que “seguimos activados, no nos vamos a quedar apagados y seguimos organizados cívica y apolíticamente, activados y unidos por un justo ajuste salarial”.
APULA: paros escalonados
Por su parte, el secretario general de APULA Táchira, profesor Omar Contreras señaló que el resultado del referéndum efectuado por dicha asociación dio como resultado 364 votos a favor del “Si” y 693 a favor del “No” en toda la universidad para un total de 1078 votantes, “lo que equivale a decir que la ULA no quiere un paro indefinido pero si un plan de conflicto, el cual indica que ganó la media jornada de protesta indefinida”, mediante la cual de manera alternativa se trabajará medio día en la mañana y en la tarde se harán jornadas de protesta, al día siguiente, se invierte el tiempo de las jornadas.
El presidente de APULA Táchira cuestionó que el gobierno central constituyó mesas de trabajo, en las cuales “participan sólo algunas federaciones y miembros de FAPUV, pero solo como observadores, sin voz ni voto”, lo cual no lo consideran respetuoso para los gremios universitarios.
Finalmente, afirmó que los distintos gremios universitarios se han unido en las acciones de protesta y oficiaron una misa a Santa Rita de Casia “que es la santa de las causas imposibles a ver si se logra que el Ministerio de Educación converse con todos y se logre un acuerdo definitivo”, en el que esperan un ajuste salarial “no inferior al 100 por ciento del sueldo actual, para resarcir a los docentes y trabajadores universitarios ante la falta de cumplimiento de las normas de homologación y ante la inflación ocasionada por la devaluación de la moneda”.