Mensaje de advertencia

The subscription service is currently unavailable. Please try again later.

Virus AH1N1: capacidad para variar y producir brotes epidémicos con cierta regularidad

Un virus, es una entidad biológica, microscópica, capaz de infectar las células, logrando multiplicarse y, al hacerlo, altera las funciones elementales de la célula provocando un mal funcionamiento de los órganos o tejidos. Existe una gran variedad de virus, capaces de producir múltiples enfermedades, hay virus de plantas, virus de animales y virus que infectan bacterias. En el caso de los humanos hay virus que se conocen desde hace muchos años y que pueden producir enfermedades simples como el resfriado común o enfermedades graves como la hepatitis viral o el VIH-SIDA. También, enfermedades conocidas como sarampión, rubéola, varicela, ent

Dr. Andrés Mendoza. Jefe del Laboratorio de Microbiología y Salud Pública del Estado Mérida Dr. Andrés Mendoza. Jefe del Laboratorio de Microbiología y Salud Pública del Estado Mérida

re otras, son producidas por virus.

Virus, influenza, gripe

El doctor José Andrés Mendoza, jefe del Laboratorio de Microbiología y Salud Pública del Estado Mérida, adscrito a la Facultad de Medicina de la ULA, señaló que la Influenza es calificada como un estado gripal más fuerte que el catarro o resfriado común y que también es producida por varios tipos de virus pertenecientes a la familia de los MIXOVIRUS. Existe un virus productor de influenza que se llama virus tipo A, y existe otros tipos de virus de influenza como el tipo B, y el Tipo C, que afectan fundamentalmente a los seres humanos. El tipo A infecta principalmente a las aves y este puede pasar de las aves a otros animales como el cerdo que es una de las rutas que utiliza el virus para infectar a los seres humanos y, al adaptarse a las condiciones de los seres humanos, inicia una cadena de transmisión entre estos que es lo que ocurre cuando se forman brotes epidémicos como el que se presenta actualmente en Venezuela.

Existe un brote epidémico de AH1N1

Dijo el Dr. Mendoza que a su vez, Hay varios tipos del virus de la influenza A, y esto depende de las proteínas de superficie, como la proteína Hemaglutinina  (H)  y la proteína Neuraminidasa (N), las cuales se clasifican en números, hay 16 tipos de Hemaglutinina H y por eso hay H1, H2, H3, etc., y existen nueve tipos de Neuraminidasa. El virus que está produciendo el problema de epidemia en Venezuela es un virus de influenza A con Hemaglutinina H1 y Neuraminidasa N1 de allí su calificación como AH1N1. El virus AH1N1 pandémico que surgió en 2009 es un virus nuevo el cual, con el transcurso de los años puede sufrir variantes que es lo que se conoce como cepas virales o subtipos virales. Vale resaltar que cuando el virus ha modificado su estructura, por más que el sistema de defensa de la persona se haya preparado es difícil de superar, porque el organismo tiene que volver a reconocer el virus, como si fuera un virus nuevo y esto es lo que produce brotes epidémicos con cierta regularidad. Dijo el doctor Mendoza que aún no se puede decir que es una cepa nueva, pero este virus tiene la capacidad de variar, así que probablemente se trate de una variante del AH1N1 que es lo que lleva a que se presente en forma de brote epidémico, para saber si es una cepa nueva hay que enviar las muestras recolectadas al Centro de Referencia para virus en Estados Unidos, que es el Centro de Control de Enfermedades de Atlanta o al Centro de Referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el Instituto Pasteur, de París, Francia.

La persona infectada por el virus AH1N1, que presente, dificultad respiratoria, fatiga, fiebre y tos persistente debe acudir al médico más cercano en las primeras 48 horas La persona infectada por el virus AH1N1, que presente, dificultad respiratoria, fatiga, fiebre y tos persistente debe acudir al médico más cercano en las primeras 48 horas

Incubación del virus

Este virus produce una infección aguda en el organismo del ser humano que no dura más de 8 a 9 días, con un pico máximo de sintomatología de 4 a  5 días. El virus penetra por el sistema respiratorio y se multiplica en garganta, laringe y nariz, allí hace su periodo de incubación durante 2 o 3 días y luego la persona empieza a presentar los síntomas (malestar general, fatiga, cansancio y dolores en el cuerpo, fiebre de más de 38 grados, tos, estornudo y abundante congestión nasal (secreción mucosa). En la minoría de los casos este virus puede ocasionar una enfermedad grave, cuando destruye temporalmente el sistema de defensa local del aparato respiratorio inferior (bronquios y pulmones), dañando las células ciliadas y permitiendo que pasen bacterias a los pulmones, como los neumococos que son las bacterias más comunes y productoras de la neumonía.

¿Cuándo ir al médico?

Para las personas que presentan los síntomas, la primera recomendación es permanecer en casa y tomar abundante líquidos para hidratar el cuerpo y las células, lavarse las manos constantemente, taparse la boca al estornudar y tomar acetaminofén cada 6 horas, evitar contacto con el resto de la familia y usar tapaboca. Pero si la persona siente dificultad respiratoria, tos persistente, estornudo persistente que no le deja en paz o fiebre elevada debe acudir al médico más cercano a su casa. María de los Ángeles Pérez. Prensa ULA. 9795. Foto Lánder Altuve.

El AH1N1 penetra por el sistema respiratorio; nariz, garganta y laringe allí se instala y realiza su proceso de incubación El AH1N1 penetra por el sistema respiratorio; nariz, garganta y laringe allí se instala y realiza su proceso de incubación

Categorías: