Escuela de Educación ULA llama a participar en Consulta Nacional ante Resolución 058

La comisión nacional encargada de sistematizar los resultados, cuenta con la participación del profesor universitario Leonardo Carvajal, quien es experto en el estudio del sistema educativo venezolano
La Resolución 058 es un instrumento normativo orientado a regular la organización y funcionamiento de la comunidad educativa en la que, por cierto, se señala que a partir de su promulgación estos comenzarán a llamarse consejos educativos. Al respecto, la profesora Mery López de Cordero, directora de la Escuela de Educación de la Universidad de Los Andes, dijo que se debe especificar, aclarar y diferenciar lo que es legal, según lo establecido en la Ley Orgánica de Educación (LOE), con lo que se ha aprobado a partir de la entrada en vigencia de la Resolución 058.
La profesora López de Cordero explicó que el artículo 20 de la LOE, se señala a la Comunidad Educativa como la entidad corresponsable en la materia educativa, por lo que a su juicio considera incomprensible que, a partir de la Resolución 058, que es posterior a la referida ley, se le llame Consejo Educativo. “Cuáles son los alcances de esa resolución que está orientada a regular la participación, organización y funcionamiento de los docentes, padres y representantes, pero en la que además se incorporan, al Consejo Educativo, al personal administrativo y obrero de la institución, así como a otros actores de las adyacencias donde funciona la escuela, es decir, vocerías de los consejos comunales y otras organizaciones que pudieran tener inherencia directa dentro de la escuela”.

Desde la perspectiva y el análisis realizado por la Directora de la Escuela de Educación de la Universidad de Los Andes con la Resolución 058, se crean comités con distintas visiones, los cuales, en su opinión, exceden las capacidades específicas de la Comunidad Educativa porque se le atribuye a la escuela la defensa y protección de lo agroalimentario, del hábitat escolar, es decir, funciones y tareas que corresponden al Ejecutivo Nacional a través de otras instancias o ministerios. “A partir del 058 trasladan funciones a la escuela en una prédica específica que ha mantenido el actual gobierno, que es la de la escuela como centro del quehacer comunitario y la comunidad como centro del quehacer educativo, además, todo inserto en lo que el fallecido presidente llamó la estrategia de punto y círculo, orientada a establecer las vías para lograr la transición del modelo económico actual, hacia el modelo económico socialista”.
Explicó la docente universitaria que la escuela tiene que vincularse con todo el proceso productivo y participar en ese sistema para atraer a ella a los voceros de la comunidad, especialmente a los de las comunas, para integrar a los niños en esos procesos de formación, sin embargo, precisa que ello rebasa las competencias específicas de la escuela y descuida esencialmente la formación y la educación de los más pequeños. “El alcance de esta resolución tiene, desde mi perspectiva, y desde lo que han presentado estudiosos en el área, implicaciones orientadas justamente a incorporar a la escuela en esa transición del Estado democrático, establecido en la Constitución Nacional, para convertirlo en un Estado socialista a través de la incorporación de las leyes del poder popular que son inconstitucionales. La Constitución no prevé un poder popular, sino un poder ciudadano, no establece ni las comunas ni el poder popular, pero desde esa perspectiva, inmediatamente tratan de incorporar dentro de la escuela a ese funcionamiento de las comunas que evidente es inconstitucional e ilegal, en tanto que tampoco la LOE lo contempla”.

Mayor preocupación manifiesta la profesora López de Cordero en cuanto que la Resolución 058 indica que a los Consejos Educativos deben ser incorporados unos colectivos que no precisan quiénes serán, sólo señala que los mismos participarán como actores claves no definidos, además de no estar establecidas ni determinadas sus funciones específicas. “La experiencia nos dice que la Sociedad de Padres y Representantes, ha contado con un órgano ejecutivo, instancia eminentemente pragmática, es decir, la asamblea puede tomar decisiones, pero siempre tiene que haber un grupo que se encargue de viabilizar o de operativizar la puesta en prácticas de esas decisiones que tome la asamblea, pero todo esto se diluye en esos Consejos Educativos, que tiene como mínimo treinta personas”.
Propuesta de participación
Dado lo expuesto la profesora Mery López de Cordero, hace un llamado para que se participe en la propuesta de Consulta Nacional sobre la Calidad de la Educación, en la que la institución universitaria que se dirige se vinculará para alertar, educar e informar, ya que desde la Escuela de Educación de la Universidad de Los Andes, se forman a los futuros educadores del país, jóvenes universitarios que tienen que estar al tanto de lo que establece la Constitución venezolana, así como conocer la Ley Orgánica de Educación.
“Como directora de la Escuela de Educación de la ULA, llamo a la participación en la Consulta Nacional, es una oportunidad para expresarle al Gobierno nuestra opinión y posición frente a la educación, y frente a los intentos de manipular la educación de los hijos a través de una concepción de formación única que se fundamenta en el socialismo, se fundamenta en el culto al difunto presidente Chávez, posee una visión única que rompe con el pluralismo ideológico-político establecido en la Constitución, que pretende, de una u otra manera, introducir elementos adoctrinantes para nuestros niños”. (Yasmira Carrasquero. CNP 12405. Prensa ULA)