José María Andérez: “Somos un pueblo empobrecido que vive en un país rico lleno de grandes desigualdades”
En cada dependencia de la universidad que visita el secretario de la ULA, José María Andérez, la gente en lugar de preguntarle por los procesos de la Secretaría o las innovaciones que se están haciendo en esa dependencia, las preguntas que están en boca de todos son: ¿Qué están haciendo los gremios y las autoridades para que los universitarios puedan recuperar el valor de su salario? ¿Qué se sabe del Gobierno Nacional al respecto? y ¿Por qué hay tanto silencio?
“Los sueldos y los salarios se han vuelto sal y agua, después de dos devaluaciones, una inflación que ya excede el 60 por ciento anual (más de 80 por ciento en el sector alimenticio) y los disminuidos salarios no permiten a nuestra gente cubrir sus necesidades esenciales. Nos preguntamos, si ahora el dólar se cambia en el país a mucho más de 6,30 bolívares por dólar (El Sicad 1 está alrededor de 11 bolívares y el Sicad 2 en 50 bolívares), y eso representa más bolívares para el Gobierno Nacional, entonces, ¿Por qué no se ajustan los salarios? A fin de cuentas nosotros no somos los responsables de la devaluación de nuestro signo monetario, ni de la estratosférica inflación que golpea a todos por igual”, manifestó el profesor Andérez.
La gente se angustia porque va pasando el año y no se ve ni se oye nada sobre ajuste salarial, no ve que se realicen reuniones activas Gobierno-Gremios Universitarios, no hay anuncios para el sector universitario. “Suben los precios de la leche, el arroz, las verduras y frutas, las medicinas y los gastos de salud, en fin, sube el costo de la vida a millón, por el ascensor y los sueldos y salarios ni siquiera van por la escalera”, agregó el profesor Andérez.
La realidad es que quien más gana en la universidad, llega a cobrar un sueldo equivalente a unos 200 dólares por mes, después de 30 años de servicio, mucho estudio y esfuerzo y, quien ingresó a la universidad hace poco, en los puestos más bajos, apenas llega a 60 dólares por mes. “La verdad somos un pueblo empobrecido que vive en un país rico lleno de grandes desigualdades, donde se privilegia y permite que la viveza, la picardía y las malas mañas, estén por encima de todo, en vez de generar mejor calidad de vida, gracias al esfuerzo y el trabajo duro”, dijo el profesor Andérez.
Ya finalizando resaltó el profesor Andérez que es imperativo que se trate con respeto y se nivelen los sueldos y salarios de los universitarios, quienes cada día están peor, así como recuperar un nivel de vida digno, acorde con su responsabilidad laboral y esfuerzo productivo.