C.U. avaló propuestas presentadas por el Cdchta para apoyar a investigadores con proyectos Fonacit
Cumpliendo con la palabra empeñada por el rector de la ULA, Profesor Mario Bonucci Rossini, a los investigadores de la Universidad de Los Andes, que tienen proyectos Fonacit, este lunes los miembros del Consejo Universitario recibieron a los investigadores con Proyectos Fonacit junto al profesor Alejandro Gutiérrez, Coordinador General del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico, Tecnológico y de las Artes, Cdchta, con el fin de escuchar sus planteamientos y respaldar una serie de propuestas, elevadas por el Cdchta, en pro de encontrar solución a sus problemas de ejecución.
Para la profesora e investigadora Teresa Schwarzkopf, Coordinadora Técnica de un Proyecto de Fortalecimiento del Icae-Facultad de Ciencias, aprobado por el Fonacit, hace dos años aproximadamente, “la situación es muy compleja, muy difícil, fundamentalmente porque el 80 por ciento del financiamiento solicitado, a través de este proyecto de fortalecimiento al instituto es para la adquisición de equipos que sólo se producen y se venden en el exterior y que implican la adquisición de las divisas necesarias para poder hacer la compra del mismo, lo cual, a pesar de los esfuerzos realizados, no ha podido concretarse”.
Del mismo modo, Schwarzkopf, señala que se realizó el proyecto con el objeto de darle vida a una de las líneas de investigación de mayor productividad, como lo es la de Ecofisiología Vegetal. “El Icae siempre ha estado entre los primeros institutos de investigación del ADG, pero sus equipos ya están quedando obsoletos, se están deteriorando, necesitamos esa reposición, por lo que se ha convertido en un punto de honor poder adquirir esos equipos bien sea por vía Fonacit o por cualquier otro ente financiador, aunque estamos pensando en reintegrar el dinero al Fonacit, porque no encontramos una salida”, señaló la investigadora.
Por su parte, Olga Pérez de Márquez, profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias, Dpto. de Química, señaló que “soy responsables de dos proyectos, en uno como me entregaron el cheque a mi nombre, lo estoy ejecutando sin problemas, ya casi finalizando, sólo preparando ya el informe final y con muy buenos resultados. El otro proyecto que es de Fortalecimiento es el que hemos tenido problemas en ejecutar. El proyecto contempla la creación de un Laboratorio de Nanotecnología, de hecho la ejecución es con otro proyecto aprobado por el profesor Andrés Eloy Mora, quien ya reintegró los recursos que le fueron asignados. Con ambos proyectos alcanzábamos la suma de 2 millones de bolívares fuertes, con los que aspirábamos comprar el equipo, que ya nos habían ofertado, pero que con toda esta situación tuvimos que rechazar la oferta y estamos también pensando en regresar los recursos, ante la escasa probabilidad de que podamos ejecutarlos”.
Otra de las voces presentes en esta sesión del Consejo Universitario, fue la del profesor e investigador Lino Valera Briceño, Coordinador de las Estaciones Experimentales del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Forestal, quien explicó que tienen un proyecto presentado en el 2012, es en el 2013 que les es aprobado y los recursos para la ejecución llegaron en octubre de 2014, con el inconveniente que todo lo que fue presupuestado ya ha aumentado en un 200 0 300 por ciento.
“El proyecto era con el fin de repotenciar todas las estaciones experimentales y la subvención que en esos momentos se solicitó ahora es mínima debido a la inflación, teníamos computadoras calculadas en 12 mil bolívares y ahora cuestan 90 mil ó 100 mil bolívares. En el caso del instituto cumplir los objetivos institucionales es más difícil porque tenemos cinco estaciones diferentes y alejadas, sumado a que la administración de la universidad es sumamente engorrosa. Ante la situación que se nos presenta con la ejecución de los recursos decidimos reestructurar el proyecto y cumplir sólo con algunos objetivos básicos”.
Respaldo institucional
Con esta serie de planteamientos que se repiten entre los afectados, el Rector de la Universidad de los Andes, se ha solidarizado e impulsado una serie de acciones, como la de realizar este Consejo Extraordinario, realizado la mañana de este lunes, y en este sentido expuso que se está tratando de dar respuesta a los investigadores, porque a su juicio, pareciera que la investigación en la Universidad de Los Andes, no tuviera dolientes, siendo ésta el eje medular de las universidades.
“Estamos dando respuesta a los planteamientos de los investigadores. En una reunión anterior se aprobó la celebración de un Consejo Universitario Extraordinario que estamos realizando hoy, otra de las propuestas era elaborar una carta para el Presidente de Fonacit que ya se envió y tercero hacer un inventario de los proyectos que fueron aprobados para la ULA y en la condición que se encuentran y a partir de allí realizar propuestas al Consejo Universitario, que son las propuestas que ha traído al CU de hoy el Coordinador General del Cdchta, lo que ha resultado en una actividad bastante gratificante”, indicó el Rector de la Universidad de los Andes, Mario Bonucci.
Asimismo, el Rector señaló que en la sesión extraordinaria celebrada con los investigadores, fue presentada una nueva comunicación, por parte de la Vicerrectora Académica, profesora Patricia Rosenzweig, emitida por el Presidente del Fonacit, donde se deja ver que los investigadores pueden hacer las compras de equipos de sus proyectos, a pesar del Decreto 6649, referido a compras de equipos y gastos suntuarios.
“Apareció otra carta en respuesta de otra carta de la Vicerrectora, donde el Presidente del Fonacit señala que no hace falta el permiso para la compra de equipos y que puede obviarse el Decreto 6649, para la compra de equipos de estos proyectos. Si el Presidente del Fonacit en esta nueva carta dice esto entonces ¿qué le impide entregar directamente los recursos a los investigadores directamente y resolver este problema?", se preguntó Bonucci Rossini.
Propuestas aprobadas
En aras de buscar solución a la problemática que se le presenta a los investigadores, el Cdchta, en conjunto con un grupo de investigadores presentó una serie de propuestas ante este cuerpo, el cual fueron aceptados por los miembros, con la salvedad de realizar una serie de cambios de forma, más no de fondo:
a) Solicitar al FONACIT, con base en lo establecido en el Artículo 18 del contrato-subvención firmado entre la ULA y el FONACIT, la reformulación de los proyectos en cuanto a los objetivos originales, temporalidad del proyecto, compras a realizar y ajuste de los montos a financiar acorde con los cambios en el precio de los equipos y demás bienes y servicios contemplados inicialmente en el proyecto.
b) Elevar al FONACIT la petición de que se revise y uniformice la redacción de los contratos de todos los proyectos que financia, de manera tal que se restituya la práctica tradicional del FONACIT, la cual establecía que los investigadores eran los responsables técnicos y administrativos de los proyectos financiados, con el aval previo de la ULA para que utilizaran las instalaciones y dispusieran del tiempo requerido para desarrollar el proyecto financiado por el FONACIT. La ULA también dispone de una oficina especializada para brindarle asesoría y ayuda a los investigadores en la ejecución de los financiamientos y en la elaboración de los informes. Esto agilizaría y eliminaría una serie de problemas surgidos en la ejecución de los financiamientos a proyectos otorgados por el FONACIT.
c) Solicitar al FONACIT, en un todo de acuerdo con lo establecido en el Artículo 18 de los contratos-Subvención firmados entre la ULA y el FONACIT, la debida comprensión de la situación especial que vive el país, ajena a la voluntad de los investigadores para cumplir con las obligaciones establecidas en el contrato-subvención, de manera tal que no se le impongan sanciones legales a los investigadores.
d) Crear una Comisión coordinada por el CDCHTA, con participación de la Direcciones de presupuesto y de Finanzas, para que estudie mecanismos de agilización de los procesos administrativos relacionados con la ejecución de las subvenciones recibidas del FONACIT de los proyectos, cuyos recursos ya se han incorporado en el presupuesto de la ULA.
e) Fortalecer los procesos de investigación de la Universidad, a través de asignación presupuestaria producto de la revisión de los saldos no ejecutados, disponibilidad financiera y futuros créditos adicionales, que permita al CDCHTA la posibilidad de co-financiar proyectos FONACIT y apoyar otras iniciativas relacionadas con la investigación y la innovación.
f) Solicitar una reunión entre el Presidente del FONACIT y una comisión encabezada y designada por el Rector de la ULA, para dar a conocer directamente las preocupaciones y solicitudes de los investigadores y de la institución.
Para el Coordinador General del Cdchta, Alejandro Gutiérrez las decisiones elevadas por el Consejo Universitario son positivas tanto para la investigación en la Universidad de Los Andes, como para la Academia. “Nosotros habíamos hecho un cuerpo de peticiones que tienen que ver con los problemas que enfrentan los proyectos del Fonacit, específicamente, aunque no exclusivamente los proyectos que tienen que ver con fortalecimiento de espacios y centros de investigación, que son los que tienen los principales problemas en su ejecución. El Consejo universitario brindó total apoyo con algunas pequeñas observaciones de forma, más no de fondo y esperamos seguir contando con este respaldo en las futuras acciones.