Fronteras e Integración fue tema de simposio en programación de Asovac

caption id="attachment_36087" align="alignleft" width="300"]De izquierda a derecha los profesores Francisco Sánchez, Rafael Solórzano y Maria Alejandra Mendoza, en la apertura del seimposio. (Foto: Marlene Otero) De izquierda a derecha los profesores Francisco Sánchez, Rafael Solórzano y Maria Alejandra Mendoza, en la apertura del simposio. (Foto: Marlene Otero)[/caption]

En el marco de la LXIV convención anual de ASOVAC que se está desarrolla en la ULA Táchira, tuvo lugar el VII Simposio sobre Fronteras e Integración en el participaron destacados investigadores del Centro de Estudios de Fronteras e Integración, CEFI, del Grupo de Integración Regional (GRUDIR) de la ULA y del Núcleo de Fronteras de la UPEL.

El evento se realizó en la sede del Museo Pedagógico, con sede en la biblioteca y contó con palabras de salutación y bienvenida por parte de los profesores Rafael Solórzano en representación del Vicerrectorado Académico, María Alejandra Mendoza, coordinadora académica del CEFI y del doctor Francisco Sánchez, investigador docente del CEFI, quien intervino en la moderación del simposio, que por séptima vez organiza el Centro de Estudios sobre Fronteras e Integración de la ULA Táchira.

El simposio se desarrolló bajo el lema: “Consensos y disensos de los escenarios de integración y las fronteras en América Latina” y durante el mismo se desarrollaron sesiones sobre las temáticas de la Integración regional globalizada, Integración regional sur, dinámicas fronterizas y consolidación institucional.

Parte del grupo de investigadores y  docentes que intervinieron como panelistas en el simposio. (Foto: Marlene Otero) Parte del grupo de investigadores y docentes que intervinieron como panelistas en el simposio. (Foto: Marlene Otero)

[
En el simposio tuvieron cabida las siguientes ponencias:
• “Comparación de la participación empresarial colombiana en las negociaciones del G3 y la Alianza del Pacífico”, por la doctora Rita Giaccalone, directora del GRUDIR.
• “El orgullo regional como factor de identidad fronteriza” de los doctores Marleny Bustamante y Edixón Chacón, investigadores docentes del CEFI y del departamento de Estadística de la ULA Táchira.
• Historia del proceso de integración económica en América Latina durante 1810 - 2003”, por la profesora Sadcidi Zerpa, investigadora del GRUDIR.
• “Economía política internacional de la integración monetaria del Mercosur”, por el profesor Alberto Hurtado, miembro del GRUDIR.
• “Las opiniones latinoamericana y europea frente a la reciente crisis económica internacional”, de la magister Marlene Otero Silva, miembro de Grupo de Integración, regionalismo y Desarrollo de la ULA.
• “El riesgo percibido sobre la seguridad ciudadana en la frontera Táchira – Norte de Santander”, por el politólogo Miguel Morffe cursante de la maestría en Fronteras e Integración del CEFI.
• El “Núcleo interdisciplinario de estudios regionales y de fronteras: diez años de trayectoria académica” por los profesores Romer Pastrán y Mayra Medina de la UPEL, con sede en Rubio.

Participación empresarial en el G3 y la Alianza del Pacífico
En las conclusiones de la doctora Rita Giaccalone, directora del Grupo de Integración Regional, GRUDIR de la ULA dedicado a hacer una “Comparación de la participación empresarial colombiana en las negociaciones del G3 y la Alianza del Pacífico”, la profesora estableció que el juego de dos niveles de Putnam es válido para analizar negociaciones comerciales entre naciones en desarrollo si se desarrollan las siguientes condiciones:
• Se incorpora otros factores de la economía política internacional.
• Se presta mayor atención a las instituciones domésticas (por ejemplo, al proceso de ratificación).
• Se toma en consideración las ideas de los empresarios que pueden fortalecer o debilitar sus posiciones en la negociación.
• Se explora si hay vínculos entre cuestiones de seguridad y comercio en el nivel i y también en el nivel ii. Y finalmente, si
• Se observa el contexto regional en que se produce la negociación cuando los participantes pertenecen a la misma región, porque ese contexto puede aumentar o disminuir la reverberación (repercusion de lo que un país hace en el nivel i sobre el nivel ii).

El orgullo regional de los habitantes de la frontera

Los doctores Marleny Bustamante investigadora docente del CEFI y Edixon Chacón del departamento de Estadística de la ULA Táchira, presentaron una exposición sobre el proyecto que impulsan sobre “El orgullo regional como factor de identidad fronteriza”,

Entre los factores que serán estudiados en el marco de esta investigación, la doctora Bustamante incluso los siguientes:

• Elementos Personales, conformado por el conjunto de creencias, actitudes y sentimientos hacia el hecho de haber nacido y pertenecer a la región de origen. Subyace la idea de pertinencia con la región a través de un sentimiento de arraigo y una visión de optimismo con respecto a la proyección futura de la región.
• Elementos Socio- Culturales: una manifestación de apoyo irrestricto a la región de origen, basado en un conocimiento del carácter y comportamiento de los habitantes de la región. Esta motivación de apoyo está sustentada en el conocimiento de la historia regional y en la conciencia de los logros y contribuciones de la región para el desarrollo nacional.

El profesor Edixon Chacó explicó que la investigación se caracterizará por un enfoque cuantitativo, una metodología descriptiva, un estudio de campo de naturaleza psicométrica (que evalúa la calidad y validez de la escala de medición), un muestreo aleatorio simple para poblaciones finitas y una muestra de 253 sujetos, entre otras definiciones metodológicas.

De izquierda a derecha los profesores Alberto Hurtado, Sadcidi Zerpa, Rita Giaccalone, miembros del GRUDIR, y la magister Marlene Otero en el ciclo de preguntas y respuestas. (Foto: Deysi Bonilla) De izquierda a derecha los profesores Alberto Hurtado, Sadcidi Zerpa, Rita Giaccalone, miembros del GRUDIR, y la magister Marlene Otero en el ciclo de preguntas y respuestas. (Foto: Deysi Bonilla)

Integración económica en América Latina

En su exposición sobre la “Historia del proceso de integración económica en América Latina durante 1810 - 2003”, la profesora Sadcidi Zerpa, miembro del GRUDIR estableció en sus conclusiones: la ausencia de integración política y económica generaron el fracaso de los primeros intentos de integración, la especialización completa para el desarrollo del comercio, con la estrategia ISI de aprovechamiento de las ventajas comparativas, generó un patrón de comercio que profundizo las asimetrías entre las economías de los países de la región, la especialización incompleta de los mercados imperfectos, no permitieron la creación de economías de escala, ante la estrategia de liberalización del comercio, las simetrías economías y diferentes grados de desarrollo de los países de la región limitaron el proceso de integración, ?el proceso de integración económica latinoamericano es inconcluso.

La docente de la ULA se planteó también ¿Cuál es el escenario actual, qué se espera? Ante lo cual señaló que América Latina y en especial Sudamérica se enfrenta al desarrollo de dos opciones de integración: Una Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN), renombrada como UNASUR y una Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), “dichas opciones plantean contratos políticos de cooperación, pero pocas realidades económicas”.

La integración monetaria del MERCOSUR

El profesor Alberto Hurtado, miembro del GRUDIR presentó una ponencia sobre “Economía política internacional de la integración monetaria del Mercosur”, en la que estimó que se han planteado múltiples alternativas acerca de cómo lograr la integración monetaria en el marco de este acuerdo ante lo cual determinó la existencia de falta de consenso político acerca de la naturaleza de los instrumentos de política económica a emplear, los objetivos a alcanzar y la distribución de los costos de la unificación monetaria, han impedido el avance de las alternativas consideradas.

En conclusión, el expositor determinó que la integración monetaria del MERCOSUR “es un proceso inconcluso”.

Las opiniones sobre la crisis económica internacional

La magister Marlene Otero Silva quien forma parte del grupo de investigación en Regionalismo, Integración y Desarrollo de la ULA, presentó una ponencia sobre “Las opiniones latinoamericana y europea frente a la reciente crisis económica internacional” en las que determinó que en el período estudiado entre 2008 y 2011.

*El impacto de la crisis fue mayor en Europa que en Latinoamérica tomando en cuenta indicadores del PIB y del desempleo.
*En ambos grupos de países (países integrantes de la UE) y países latinoamericanos consultados por el Eurobarómetro y Latinobarómetro, prevalece el apoyo a la democracia.
*Se pudo constatar una mayor evaluación positiva del gobierno (nacional) en los países latinoamericanos que en los europeos. Se pudo valorar en Latinoamérica como opinión mayoritaria el apoyo a la economía de mercado como “único sistema para que un país pueda ser desarrollado”.
*En el Orden de preocupaciones más importantes: para los europeos el de la inflación (primera vez que figura como problema principal), seguido del desempleo y para los latinoamericanos, después del denominado quinquenio virtuoso (2003-2007) el problema económico fue disminuyendo en importancia y creció el problema de la delincuencia.

*Respecto a la crisis internacional analistas como Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, señala que para corregir el problema de la crisis económica internacional “necesitamos líderes políticos que crean en la regulación, creación de un sistema que pueda hacer frente a la progresiva expansión de los instrumentos de finanzas. El autor va más allá y habla de la necesidad de entablar un gran debate en torno a los modelos económicos, al comparar que “la caída de Wall Street es al fundamentalismo de mercado como lo que la caída del Muro de Berlín fue al comunismo”.

La seguridad en la frontera Táchira Norte de Santander
El politólogo Miguel Morffe, con estudios de postgrado en Fronteras e Integración presentó durante el simposio un trabajo sobre “El riesgo percibido sobre la seguridad ciudadana en la frontera Táchira – Norte de Santander”,
Durante su exposición, presentó estadísticas sobre los homicidios ocurridos en los estados Táchira (Venezuela) y el Norte de Santander y se detuvo de manera puntual en su estudio en el eje fronterizo Puerto Santander y García de Hevia.
En una gráfica sobre los homicidios en Táchira y Norte de Santander (1998-2009) se revela que en 1998 ocurrieron 892 asesinatos en el Norte de Santander, cifra que repuntó a 1950 muertes por este delito en el año 2002 para luego reducirse a 634 asesinatos en el año 2009.
En el caso del Táchira en 1998 ocurrieron 58 asesinatos y la cifra por este delito se elevó a 511 muertes por este delito en el año 2004 y disminuir a 425 en el año 2009.
El politólogo revela en su estudio un alto nivel de criminalidad en el municipio de Puerto Santander que lo ubica en el cuarto municipio más violento de Colombia debido al enfrentamiento de bandas criminales, municipio que con apenas 8.720 para el 2012, presentó un récord de 204 hpch (homicidios por cada cien mil habitantes), mientras que del lado de Venezuela, en el municipio García de Hevia, con 4.8476 habitantes la cifra de homicidios por cada cien mil habitantes llegó a 94,89.

La revista Línea Imaginaria del Núcleo de Fronteras de la UPEL La revista Línea Imaginaria del Núcleo de Fronteras de la UPEL

El núcleo de Fronteras de la UPEL
Los profesores Romer Pastrán y Mayra Medina, docentes de la UPEL, en su sede de Rubio, estado Táchira, presentaron una ponencia sobre el “Núcleo interdisciplinario de estudios regionales y de fronteras: diez años de trayectoria académica”.
En su exposición, el profesor Pastrán presentó las líneas de investigación que ha establecido este Núcleo, como son:
• Dinámica de Frontera y Desarrollo Regional: alusivo a temas relacionados con los estudios de frontera en el marco de su perspectiva antropológica, histórica, lingüística, geográfica, sociológica y educativa, cuyo propósito es el estudio de los fenómenos sociales, culturales, históricos y educativos en regiones de frontera a partir de la dinámica interacción de los actores sociales en estas regiones.

• Educación, Ambiente y Desarrollo: orientada a planificar y desarrollar propuestas de trabajos investigativos referidos a temas como: desarrollo sustentable, ambiente, salud, educación, entre otros, para la promoción de acciones y productos teóricos y prácticos que coadyuven al proceso formativo de los futuros docentes así como a los investigadores en sus diferentes niveles.

• La Geografía y su enseñanza en los tiempos actuales: fomentar espacios de reflexión y acerca de los fundamentos teóricos y epistemológicos que prevalecen en la cotidianidad socioeducativa; contribuir a la formación de investigadores en la ciencia geográfica y su enseñanza; emplear herramientas tecnológicas para el análisis y enseñanza de la geografía.

Revista Línea Imaginaria
Durante su intervención, el profesor Pastrán presentó la revista de dicho Núcleo de investigación que cuenta con las siguientes características:

• Revista de investigación de estudios sociales y de frontera disponible en formato convencional (impreso) y próximamente electrónico (en línea y digital).
• Divulgar al más alto nivel de investigación científica y humanística temas en el área de ciencias sociales y estudios de fronteras, generar propuestas de comprensión y posible solución a la compleja problemática que vive nuestra sociedad y toda la realidad latinoamericana.
• Publicación periódica arbitrada, con depósito legal e ISSN

Categorías: