En Táchira juramentaron a cientos de niños como promotores de paz

 

En momentos previos a la juramentación de los promotores de paz, el Prof. J. Pascual Mora junto a autoridades de ULA Táchira y la vicerrectora Patricia Rosenzweig, resalta el valor la paz (foto: A. González)

 En la ULA Táchira se produjo la juramentación de más de trescientos niños provenientes de escuelas adscritas al Ejecutivo Regional, quienes asumieron un compromiso como promotores de paz en el estado.

Durante la mañana de este martes, el profesor Omar Pérez Díaz, junto al profesor José Pascual Mora García, miembros del Instituto de Estudios Humanitarios (IEH) y la decana vicerrectora académica de la Universidad de Los Andes, Patricia Rosenzweig, animaron a los estudiantes a promover el valor de la paz en sus escuelas y en sus comunidades, para encaminar al estado Táchira hacia la sana convivencia. Esta actividad es antesala del programa de celebración, el 19 de agosto, del Día Mundial de la Paz.

Junto al acto de juramentación por la promoción de la paz, los niños de las escuelas estadales disfrutaron de una exhibición de judo y patinaje, realizada por niños y jóvenes de la Escuela de Talento Deportivo. Esta actividad fue organizada por las coordinaciones de Cultura y Deporte, y se efectuó en el Hall de la universidad.

Los estudiantes de las escuelas estadales visitaron, temprano en la mañana, las instalaciones del Jardín Botánico de la ULA Táchira, siendo partícipes del programa de cooperación que desarrolla la universidad de la Dirección de Educación, enfocado en la educación ambiental.

“En un recorrido por siente estaciones del Jardín Botánico, los niños viven una experiencia formativa en el plano de la conservación, la importancia de los recursos naturales, así como de convivencia e integración”, explicó el profesor Omar Pérez Díaz, coordinador administrativo de la ULA Táchira.

 

Detalló que producto del trabajo de educación ambiental que se lleva a cabo con los niños de las escuelas estadales “hemos desarrollado, junto a investigadores de la Universidad de Jaén  y de la Universidad de Granada (España), y con estudiosos del Jardín Botánico de la UNET, estudios de trascendencia científica, que se enfocan en la importancia de los espacios abiertos como herramienta didáctica; otros son relativos al comportamiento y expresión de las potencialidades de niños de Educación Especial en tareas en espacios abiertos, desarrollados por investigadores de la UNET”. Estos estudios forman parte del acopio de teórico que viene adelantando el Instituto de Estudios Humanitarios Nodo San Cristóbal.