El Museo de la Fantasía celebra 15 años enamorando a los niños de la lectura

La escritora Carmen Teresa Alcalde deleita a los niños con pasajes de su exposición sobre Literatura Infantil (fotos: Yohan Quiroz)

“El Museo de la Fantasía es la fantasía de quienes trabajamos en la enseñanza de la literatura: conseguir lectores promotores de lectura que acerquen a otros al arte de la lectura a otros”… Así define el docente de literatura infantil, Francisco Velásquez, profesor de la carrera en Educación de la ULA Táchira, el alcance de este programa promotor de la lectura dirigido a niños, el cual acaba de cumplir 15 años de labor ininterrumpida.

La celebración de esta fecha tuvo como escenario un lugar significativo para los inicios de la promoción de la lectura en la ciudad de San Cristóbal: el Ateneo del Táchira, espacio que desde  1907 fue el Salón del Lectura de la localidad. En el marco de esta celebración se realizó el Primer Encuentro de Literatura Infantil en el Táchira, organizado por la Especialización en Promoción de Lectura y Escritura que dicta la ULA Táchira.

Mercedes Vivas, creadora del Programa "Museo de la Fantasía", expone los orígenes y alcances de la promoción de lectura para niños (Y. Quiroz)

El Museo de la Fantasía es un programa de formación de nuevos lectores de literatura para niños creado por la profesora Mercedes Vivas, promotora de lectura, quien formuló esta iniciativa en el seno de la referida Especialización. Funciona en el Colegio Nazaret de Táriba desde sus inicios, donde Mercedes Vivas ejerció la docencia.

En torno al festejo de sus  15 años y convocados por el Primer Encuentro de Literatura Infantil, se reunió gran cantidad de docentes en ejercicio, promotores de lectura, bibliotecarios, estudiantes de Educación, madres y padres de familia, personal directivo del Colegio Nazaret, motivados por conocer más acerca de estrategias de acercamiento de los niños a la lectura.

Los asistentes al evento, celebrado el 21 de noviembre, se informaron sobre los alcances del programa de promoción de lectura “Museo de la Fantasía” en estos tres lustros de existencia. Asimismo, abordaron temas como: la poesía infantil en el Táchira; la producción editorial de la literatura infantil en Venezuela; la lectura en voz alta, el análisis de cuentos para niños, el teatro en la escuela; sobre cómo crear libros de literatura infantil con material reciclable; y dialogaron acerca de la promoción de la literatura infantil en la primera etapa de la educación primaria a través de “La Mochila Mágica, otro proyecto de promoción de lectura, y sobre la experiencia de ilustración digital de las Leyendas del Táchira.

 

Alcances del Museo de la Fantasía en la siembra de la lectura

Tres estudiosos de la promoción de la lectura, la lingüística y la literatura, que participaron en el Primer Encuentro de Literatura Infantil, ofrecieron su visión acerca de los alcances y logros del Museo de la Fantasía en la promoción de la lectura para niños. Ellos son Marisol García, profesora de la Especialización en Promoción de Lectura y Escritura, docente de la carrera de Educación de la ULA Táchira, doctora en Lingüística; Elisa Bigi, coordinadora de la Especialización en Promoción de Lectura y Escritura, doctora en Innovaciones Educativas, y José Francisco Velásquez Gago, magister en Literatura Iberoamericana, docente de Literatura Infantil en la carrera de Educación mención Literatura de la ULA Táchira.

*Marisol García: Un proyecto que ha trascendido generaciones

Docentes, bibliotecarios, madres y padres, estudiantes y niños participaron en el Primer Encuentro de Literatura Infantil (Y. Quiroz)

Marisol García, docente del Taller Competencias Comunicativas en la carrera de Comunicación Social de la ULA Táchira, y doctora en Filología Española, precisa que el Museo de la Fantasía nace como un proyecto especial de grado de la Especialización en Promoción de la Lectura y la Escritura. El proyecto recibió mención publicación. “Durante estos 15 años Mercedes Vivas ha hecho aportes al postgrado sobre las estrategias que pone en práctica con los niños en el Museo de la Fantasía. Nos da mucho gusto llegar a esta fecha acompañándola, viendo su desarrollo profesional, testigos de que su proyecto ha trascendido, pues los niños a quienes les leyó cuentos infantiles son hoy profesionales, y su experiencia como promotora ha entusiasmado a muchas docentes para que trabajen en sus colegios promocionando literatura infantil”.

-¿Cuál es la clave de este proyecto para haberse mantenido y generado niños lectores?

-MG: “La clave está en la profesora Vivas, en su compromiso y su vocación con la literatura, ella es una docente lectora que al llegar a la Especialización ya hacía promoción de lectura con los niños. El postgrado le dio herramientas y la motivó. Ella ha demostrado durante este tiempo que una maestra comprometida puede mantener un proyecto de promoción de lectura y escritura incluso después de jubilada, como lo hace la profesora Vivas. Ella ha mantenido ese proyecto dentro del colegio, y los padres junto a la institución están comprometidos con ella”.

*Elisa Bigi:  la promoción de lectura como misión de vida

Elisa Bigi, coordinadora de la Especialización en Promoción de Lectura y Escritura de la ULA Táchira (Y. Quiroz)

La coordinadora de la Especialización en Promoción Como parte de la Especialización, Elisa Bigi, quien es doctora en Innovaciones Educativas y docente de la Especialización, refirió que desde el postgrado buscan promover una serie de actividades relacionadas con el estudio y divulgación sobre los temas relativos a la lectura. Por ello organizaron el Primer Encuentro de Literatura Infantil, convocando a personas vinculadas con la promoción de la lectura de distintos tipos de textos. “Así, aprovechamos el marco de los 15 años del Museo de la Fantasía, nacido en nuestro postgrado para reunirnos a conversar sobre literatura infantil. Hemos contado con ponentes que han enfocado distintas aristas de la literatura infantil. Hablamos de promover la lectura nos referimos a la lectura de goce estético, la lectura placentera, y su promoción tiene que ver e involucra no sólo a los maestros, sino a padres, a editoriales, a bibliotecarios, autores y una cantidad de sectores que tienen qué ver con la producción de libros.

En este mundo de proyectos efímeros, queremos festejar 15 años del Museo de la Fantasía, durante los cuales una persona se ha dedicado a desarrollar este proyecto como su misión de vida, eso para mí es altamente meritorio, pues Ana Mercedes Vivas fue más allá de presentar un proyecto especial de grado para graduarse en la Especialización. Ella convirtió ese proyecto en su misión de vida: ha involucrado el postgrado en este proyecto, al colegio donde ejerció la docencia, el colegio Nazaret de Táriba; ha involucrado a sus amigos, y por eso estamos festejando esos 15 años, apoyando su labor y esperando que cumpla muchos años más promoviendo la lectura entre los niños”.

*Francisco Velásquez: el único proyecto de promoción de lectura perdurable, sin apoyo del Estado.

Franciso Velásquez Gago, estudioso de la literatura infantil (Y. Quiroz)

Profesor de la Maestría en Literatura Latinoamericana y del Caribe,con maestría en Literatura Latinoamericana, y docente de la Carrera de Educación de la ULA Táchira, donde dicta la asignatura de Literatura Infantil . Velásquez se refirió a la constancia de la creadora del programa de promoción de literatura para niños “Museo de la Fantasía”:  “En este país donde la inmediatez y la transitoriedad son casi una marca cotidiana, creo que este es el único proyecto de promoción de lectura a nivel nacional que ha permanecido durante tanto tiempo sin ninguna ayuda oficial. Es decir, el Estado no ha tenido ninguna repercusión en su sostenimiento. Es un proyecto que no depende de ninguna alcaldía, gobernación o ministerio. Eso ya nos indica de su calidad y voluntad de las personas que lo dirigen. La labor que ha hecho Ana Mercedes Vivas es extraordinaria por la cantidad de personas que ella ha logrado enamorar de la lectura en general, y de la literatura, de acercarse a los libros en un ambiente ajeno al ámbito escolar. Ese Museo de la Fantasía es la fantasía de los que trabajamos en el campo de la literatura: conseguir lectores promotores de la lectura en otros, capaces de acercar a otros, de distintas maneras de pensar y contextos, al hecho creador que significa la literatura, y al texto literario como obra de arte”. 

 

 

En la realización del Primer Encuentro de Literatura Infantil y celebración de los 15 años del Museo de la Fantasía, los asistentes pudieron adquirir libros de literatura infantil ofrecidos en una pequeña y colorida exposición, y degustaron de bebidas y comidas típicas, obsequiadas por la profesora Mercedes Vivas a los presentes. Al final del Encuentro cantaron Cumpleaños Feliz al Museo de la Fantasía, augurándole muchos años más de éxitos en la promoción de la lectura. 

Redacción: Adela González M. Prensa ULA Táchira  prensaulatachira@ula.ve / adelag@ula.ve