Instituto de Estudios Humanitarios presentó y donó libros en San Antonio del Táchira
En un acto que se realizó el 17 de diciembre en San Antonio del Táchira, fueron presentados varios libros, entre ellos uno sobre la Carta de Jamaica, y fue donada la colección Memorias de O´Leary por el Instituto de Estudios Humanitarios (IEH), nodo San Cristóbal de la ULA Táchira.
El acto se realizó en la sede del Archivo del municipio Bolívar, anexo a la Sociedad Bolivariana de San Antonio del Táchira y contó con la presencia de autoridades de la Sociedad Bolivariana del Municipio Bolívar y del equipo del IEH, nodo San Cristóbal, encabezado por el doctor Omar Pérez Díaz, el profesor Jesús Alfonso Omaña y el doctor José Pascual Mora García.
El libro sobre la Carta de Jamaica, de 2015, fue editado por la Academia Boyacense de Historia en Tunja, Colombia, compilado y editado por el doctor Carlos Barrera Martínez y contiene el capítulo titulado “José Celestino Mutis, Juan Germán Roscio y Simón Bolívar, en la construcción de la mentalidad e integración latinoamericana”, escrito por José Pascual Mora García, profesor titular de la ULA Táchira.
El libro se intitula: “La Carta de Jamaica: visiones, imaginarios y geopolítica (1815-2015)”, fue editado por la Academia Boyacense de Historia, capítulo de Tunja, Boyacá, Colombia, y su registro de autor es el ISBN: 978-958-8424-37-8.
De acuerdo con lo que expone en su reseña sobre el contenido de su trabajo investigativo, en dicha obra el doctor Pascual Mora afirma que “se destacan las miradas historiográficas de la Carta de Jamaica alimentadas por dos tendencias mayoritarias que lindan en lo que Carrera Damas definió como el Culto a Bolívar y las miradas historiográficas que ponen el énfasis en el pensamiento contrahegemónico de Simón Bolívar. En nuestro aporte, luego de dar una revisión a estas miradas, presentamos un enfoque que pone el documento en el siglo XXI. Como miembros del IEH, nodo San Cristóbal, aportamos un texto que destaca a Bolívar como predecesor del derecho internacional humanitario”.
El profesor Mora García afirma además que “quizás el tema central más importante de la Carta de Jamaica, de cara al siglo XXI, sea su aporte a la conformación de una integración latinoamericana y su aporte al Derecho Internacional Humanitario. El tema de la integración latinoamericana, indudablemente que tiene su idea primigenia en Francisco de Miranda y los precursores del proceso de independencia, entre ellos: Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, Antonio Nariño, y las ideas iluministas. Desde la Carta de Jamaica hasta la actualidad se desarrollaron en la historia de América Latina diversos intentos en avanzar en una integración meridional, denominada latinoamericana, a fines del siglo XIX. Aunque con dispares resultados y contextos políticos, sociales y económicos diferentes, lo cierto es que la propuesta del Libertador transitó más cerca del fracaso que de su concreción real. A no ser por los 10 años que aproximadamente duró la Gran Colombia, entre 1819 y 1830, conformada en ese espacio geohistórico común a la Nueva Granada, Venezuela y Quito, el sueño bolivariano ha sido esquivo en diversas formas desde el siglo XIX hasta hoy día. Es un proceso de encuentros y desencuentros. El mismo Bicentenario de la Carta de Jamaica se conmemoró con las fronteras de las hermanas Repúblicas de Venezuela y Colombia cerradas, por divergencia en las políticas de ambos Estados. Doloroso encuentro con una paradoja que sufrimos los tachirenses y nortesantandereanos más allá de las razones de Estado que pudieran justificar controles especiales pero no cierres fronterizos”.
Así mismo, el texto enviado por el profesor Mora García destaca “El sentido humanitario de la Carta de Jamaica contiene un filón, si la miramos desde el contexto del derecho internacional humanitario, ha servido para su consolidación. Así, por ejemplo, en 1948 en Bogotá, a propósito de la Organización de los Estados Americanos (OEA), se acogieron los mismos principios que Bolívar propuso en 1815, el proyecto presentado a la Conferencia de Paz de Versalles (1919), que a la postre se convirtió en Estatuto del primer organismo mundial (10 de enero de 1920). En 1930, la Asamblea ginebrina rindió homenaje a Bolívar como precursor de la Sociedad de las Naciones y, en particular, podemos afirmar que todos los congresos latinoamericanos del siglo XIX y las conferencias internacionales del XX que tuvieron como objetivo intentar cualquier tipo de colaboración económica, política e institucional entre los estados americanos, se inspiraron en las tesis bolivarianas enunciadas en Panamá. La Carta de Jamaica, un documento primigenio en la defensa de los pueblos originarios y de los prisioneros de guerra y privados de libertad”.
Otras publicaciones
De igual modo, durante el acto realizado en la sede del Archivo del Municipio Bolívar del Táchira se presentaron dos libros, también editados en 2015, como por ejemplo el Libro Iberoamericano de Maestras Rurales, que contiene un artículo sobre “ la “Maestra Dolores Entrena, de La Grita”, del doctor José Pascual Mora García.
Asimismo el libro dirigido por Diana Elvira Soto Arango, Justo Cuño Bonito y Oscar Hugo López (2015) sobre “La maestra rural en Iberoamérica. Historias de vida de maestras”, el cual es el resultado del proyecto de investigación: La Universidad en la capacitación de Maestras Rurales en Iberoamérica.
Éste fue editado con el auspicio de la Universidad Pablo de Olavide de España y la Universidad San Carlos de Guatemala, el Colegio de América, la Efpem, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, el Centro de Investigación Internacional en Humanidades y Educación, Vendimia, el Doctorado en Ciencias de la Educación de la Uptc-Rudecolombia, el Grupo de investigación Historia y Prospectiva de la Universidad, Latinoamericana-Hisula, Sociedad Historia de la Educación Latinoamericana-Shela. (consultar el Tomo VIII, en Colección Educadores Latinoamericanos y del Caribe. ISBN: 978-958-58380-1-7, pp.245-270)
Finalmente se presentó el libro sobre el Workshop Mundial de Revistas de Historia de la Educación en el cual se destaca la revista Heurística como la única revista venezolana que representa a una red nacional de Historia de la Educación, dirigida por el doctor José Pascual Mora-García, presidente de le red latinoamericana de historiadores, Shela.
Este libro es dirigido por los investigadores europeos J.L. Hernández Huerta, A. Cagnolatti y A. Diestro Fernández, A. Editores, 2015, Connecting History of Education Scientifc Journals as International Tools for a Global. Salamanca: FahrenHouse. ISBN 978-84-942675-8-1 en el cual se destaca la revista HEURÍSTICA como la única revista venezolana que representa a una red nacional de Historia de la Educación.
Reseña sobre la revista Heurística
En la reseña sobre la Revista Heurística enviada por el profesor José Pascual Mora García se expone que Heurística, revista digital de Historia de la Educación y Representaciones es una revista anual, arbitrada e indizada, categoría A, adscrita al Grupo de Investigación Historia de la Educación y Representaciones (Hedure), fundada en el año 2001. En el consejo editorial están presentes los académicos Presbitero, doctor José Del Rey Fajardo, la doctora Diana Soto Arango, el doctor Reinaldo Rojas, y el doctor Omar Pérez Díaz. Heurística nació bajo la Dirección y Coordinación Editorial de José Pascual Mora García e inicialmente fue auspiciada por el Centro Informático de Táriba dirigido por José Ernesto Becerra Golindano en el 2001.
Luego fue acogida por el Repositorio Institucional www.saber.ula.ve/heuristica y el copyrigth de la Fundación Amihedure. Es una revista con un enfoque interdisciplinario que concibe la historia de la educación desde la óptica de la historia de las mentalidades y representaciones con una orientación humanitaria.
Con el paso del tiempo se hema asociado a otros proyectos que le han dado vida en las redes digitales como es el caso del proyecto Archivo Digital del Táchira; la Sociedad Venezolana de Historia de la Educación (SVHE); la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (Shela) cuya presidencia está a cargo del profesor Pascual Mora (período 2011-2015); la afiliación a la International Standing Conference for the History of Education (ISCHE); la red Historia a Debate de la Universidad Santiago de Compostela; el Grupo Hisula de la Uptc-Tunja, Colombia; la red Centro Internacional Vendimia con las universidades: Uptc, Colombia; Universidad Ouro Preto, Brasil; La Universidad San Carlos de Guatemala; la Universidad de Córdoba, Argentina; la Universidad de Sevilla, España; y universidades de la Red Rudecolombia. Esta indizada por RevencytT: RVH006; Dialnet (11336); Rebiun; Latindex (Editores).
La revista se compone de 8 secciones: Monográfico, Artículos (originales e inéditos), Ensayos, Experiencias Humanitarias, Experiencias Pedagógicas, Eventos, Reconocimientos y Reseñas.
La directiva de la revista también se ha vinculado con otros proyectos de asistencia humanitaria como es el caso del Instituto de Estudios Humanitarios (IEH) de Naciones Unidas “en el cual hemos recibido el reconocimiento como IEH nodo San Cristóbal. Desde entonces fuimos creciendo para hacer una Historia de la Educación que tuviera un acercamiento con la enseñanza de la historia de la educación para la paz, los Derechos Humanos y la Educación en Emergencia (EeE)”.
El profesor Mora añade que actualmente se innova con un diseño curricular que se denomina Maestría de Historia de la Educación mención Paz, Derechos Humanos (DDHH) y Educación en Emergencia (EeE), aprobado por el Consejo de Núcleo de la ULA Táchira, el Consejo de Estudios de Postgrados (CEP) y el Consejo Universitario (CU) de la Universidad de Los Andes, y continúa su camino administrativo para ser acreditado por el Consejo Nacional de Universidades (CNU), “en donde ya ha recibido la aprobación en principio”.
Finalmente, el profesor Mora García destaca “la filosofía de acción” que impulsa este equipo de trabajo, “el cual busca la capacitación de docentes en el IV Nivel para la promoción de las ideas de integración y cultura de paz en nuestros países alrededor de tres ejes temáticos que son: Crecimiento y Desarrollo; Construcción de las Democracias e Identidad y Diversidad Culturales”.
El proyecto ha sido presentado a la comunidad científica nacional e internacional y han sido diversos los programas de formación de investigadores.