Docentes del IEH se manifiestan sobre proceso de paz de Colombia

 

[caption] 

Los profesores Pascual Mora y Omar Pérez Díaz al momento de rendir declaraciones para la prensa regional (Foto: Diario La Nación)[/caption]

Miembros del Instituto de Estudios Humanitarios, IEH, nodo San Cristóbal, adscrito a la ULA Táchira se manifestaron sobre el proceso de paz de Colombia que se ha estado negociando en Cuba con representantes del gobierno colombiano y de las FARC.

 

Sobre el particular, el doctor José Pascual Mora García, actual presidente del nodo del IEH y coordinador del grupo de investigación HEDURE en compañía del doctor y miembro del IEH, profesor Omar Pérez Díaz afirman que “La paz es un ideal para la convivencia del ser humano en sociedad. La historia de la guerra en Colombia tiene antecedentes que se remontan a la Guerra de los Mil Días.  El enfrentamiento entre la época del radicalismo y la llamada regeneración que causó heridas profundas en el siglo XIX.  La lucha post muerte de Jorge Eliécer Gaitán incendió el país luego de recordar aquella frase: "si me matan, vengadme".

 

Añaden los representantes del IEH que   “son largos 66 años de una guerra fratricida que supera los 200 mil muertos. Para los venezolanos la firma del acuerdo de Paz  es una noticia trascendental, porque la paz en Colombia es la paz en Latinoamérica”.


Consideran además que “Es notable que fueran garantes de ese acuerdo Naciones Unidas y el Consejo Noruego, más allá de los países presentes. La labor humanitaria de los entes multilaterales se inspiran en la paz universal y en el derecho internacional humanitario del cual Bolívar es predecesor en La Carta de Jamaica (1815)”.  También se sustentan en que “El filósofo Immanuel Kant nos dejó en el siglo XVIII el trabajo intitulado La paz perpetua,  como responsabilidad de la humanidad para su sobrevivencia”.

Por otra parte, el profesor Pascual Mora considera oportuno recordar que la red de historia latinoamericana SHELA impulsa proyectos de investigación de grupo sobre Pedagogía y Postconflicto con las instituciones Hisula-ilac Uptc,  liderados por la doctora Diana Soto Arango y la red de grupos de investigación iberoamericanos, de los cuales  hace parte por Venezuela el grupo de investigación en Historia de la Educación, Hedure, de la ULA Táchira.
Igualmente, los docentes manifiestan  “el aporte de nuestras universidades en donde desarrollamos programas de postgrado como la Maestría en Pedagogía y Comunidades Vulnerables en la UPT Colombia, con sede  en Tunja, la Maestría de Historia de la Educación para la Paz en la ULA Táchira y el Doctorado de Paz, mención Ciudades sostenibles, gestión de riesgos y representaciones sociales con la UNET, entre otros”.

 

 

El presidente del IEH afirma que “también llevamos nuestra propuesta de investigación al Postdoctorado en Ciencias de la Educación en la UPTC, con sede en Tunja, con el tema “Pedagogía e Historia de la Educación para la Paz”, el cual considera un aporte “gracias al esfuerzo que desarrollamos desde hace 18 años vinculados con HISULA en la UPTC Tunja. Hoy ese esfuerzo se ve recompensado al ser designada la doctora Diana Soto Arango en el cargo de decana de la Facultad de Educación de la UPTC Tunja. 

 

 Del mismo modo, el profesor Pascual Mora García señala que desde el IEH,  Nodo San Cristóbal, adscrito a Naciones Unidas “expresamos la felicitación y apostamos al acercamiento de la investigación a la asistencia humanitaria, labor que se expresa en los proyectos de investigación que lidera la doctora Diana Soto Arango y de los cuales somos parte como investigadores internacionales, testimonio de ello ha sido nuestra participación en el Congreso Retos de la Pedagogía para la Paz celebrado del 1 al 10 de octubre de 2015”.

Reiteran los docentes que “Apostamos a la consolidación de la paz en Colombia, por encima de los personalismos. Consideramos que la ventana a la paz será siempre un ideal por alcanzar y aunque sea estrecho el camino seguiremos el camino que salva vidas. Porque la Paz es un bien superior universal. Nos unimos con las diversas instituciones académicas y humanitarias en Colombia que están vinculadas con el tema de Paz”. 


De igual modo, el coordinador del Grupo de Investigación Hedure destaca la labor del doctor Oscar Hugo López Rivas, Ministro de Educación de Guatemala,  al que considera “maestro de maestros” por  acoger en ese país el XI Congreso Internacional de Historia de la Educación Latinoamericana, que se celebrará entre el 17 y 19 de octubre próximos, al
tiempo de invitar al II Coloquio sobre “La historia de vida de las maestras indígenas, africanas  Y afrodescendientes en Colombia, Brasil, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Jamaica y Venezuela,  siglos XX al XXI" que tendrá como sede  la Universidad San Carlos de Guatemala.

 

Los interesados en profundizar esta información y conocer mayores detalles sobre  estos eventos pueden acceder a los siguientes enlaces y correos:

 

http://issuu.com/grupoilac/docs/circular_ii_coloquio_maestras_-_xi_?workerAddress=ec2-52-91-89-132.compute-1.amazonaws.com

Página Web del XI Congreso de la SHELA:

http://www.congresoshela.org/

Información e inscripciones:

grupo.ilac@uptc.edu.co

shelahedu.org@gmail.com

 

Imagen tomada: Diario La Nación, San Cristóbal

 

 

Categorías: