Universidad de Los Andes forma a líderes indígenas del Amazonas para la defensa de sus derechos humanos

 Los dirigentes de las etnias indígenas participantes en el diplomado diseñaron y explicaron su propio sistema jurídico, según su cosmovisión.

Profesores e investigadores de la Universidad de Los Andes realizaron el segundo diplomado en Derechos Humanos y Derechos Indígenas el cual inició, hace un año, en la Sierra de Perijá en el estado Zulia. En este segundo diplomado participaron los líderes de base de las comunidades indígenas del estado Amazonas. Este cuenta con el apoyo y colaboración de la Unión Europea, así como del Programa de Monitoreo Latinoamericano de Actividades Mineras, (LAMMP) y de la Oficina de Derechos Humanos del Vicariato de Puerto Ayacucho y la ULA, a través del Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GTAI) y del Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (Cepsal).

El profesor Vladimir Aguilar, coordinador del GTAI y director del Cepsal de la ULA, ofreció el Modulo: “Derecho a la Consulta”, dijo que el objetivo de este diplomado es seguir en el proceso de capacitación que vienen adelantando en comunidades indígenas del país, en cuanto a sus derechos se refieren, para llevar el conocimiento de las distintas normas jurídicas tanto nacionales como internacionales que los indígenas deben conocer, ya que los proyectos que ponen en peligro sus territorios y sus  formas tradicionales de vida  siguen avanzando y se han convertido en política del Estado venezolano.

Indígenas denunciaron violación a sus derechos humanos

El diplomado está estructurado en 7 módulos que fueron ofrecidos por profesores de la ULA y el abogado Guillermo Marciales, quien viene trabajando en la defensa de los Derechos Indígenas con las comunidades amazónicas, ya que es especialista en el área. En la apertura del diplomado, los 43 líderes indígenas pertenecientes a una 8 etnias, de las 21 etnias que hacen vida en ese estado, denunciaron las tantas formas en que les vienen siendo violentados sus derechos. Frente a estas denuncias, los facilitadores del diplomado manifestaron su asombro y preocupación. En tal sentido, el profesor Francisco Ferreira, quien ofreció el Modulo. “Aspectos Procesales del Derecho Penal”; manifestó que le impresionó escuchar de los líderes indígenas haber sido objeto de extorsión por parte de los funcionarios de la GNB, quienes los extorsionan cuando trasladan sus productos artesanales y alimenticios a Puerto Ayacucho para la venta, exigiéndoles una alta suma de dinero para dejárselos pasar o si no se los decomisan.

Profesores de la ULA y participantes del Diplomado en Derechos Indígenas y Derechos Humanos.

Guardianes en peligro 

Posteriormente correspondió a la profesora Fátima Elfakih, impartir el módulo “Pluralismo Jurídico”, que es una corriente relativamente nueva relacionada con lo que se  conoce como la coexistencia de varios sistemas jurídicos en un mismo Estado, señaló que es fundamental la autodemarcación de los territorios de los pueblos indígenas para poner en marcha estas estrategias del Pluralismo Jurídico y conseguir, a través de una Jurisdicción Indígena, el respeto a sus derechos. 

Por su parte la profesora Marielena Asprino, quien dictó el módulo de “Derechos Humanos y su Defensa”, con el fin de ofrecerles los recursos consagrados dentro del derecho venezolano y del derecho internacional  para que ellos mismos puedan diseñar sus escritos y presentar sus denuncias en el ejercicio de sus derechos, señaló que cuando se les violan los derechos humanos también se les violan sus derechos individuales, económicos, sociales  y culturales.

Por su parte el profesor Félix Ángeles, del GTAI-ULA, ofreció el modulo, “Transformación de Conflictos”) señaló que pese a que los indígenas son habitantes ancestrales y guardianes de la selva amazónica, son tratados, por parte de las autoridades, como si fueran habitantes de segunda, lo cual es no entender  la importancia y el rol que cumplen en su hábitat natural, ya que si no fuese por ellos, estas selvas ya habrían sido objeto de los depredadores de la naturaleza, son las comunidades indígenas quienes la protegen y, al protegerla, están protegiendo la biodiversidad de flora y fauna, así como las afluentes de aguas dulces que allí existen, que son fundamentales para la existencia del planeta Tierra, ya que su conservación servirá, en los años venideros, para garantizar la vida humana, animal y vegetal. María de los Ángeles Pérez. Prensa ULA. 9795 Foto Lánder Altuve. (En la segunda entrega, testimonios sobre violación de derechos indígenas)

Los indígenas se trasladan de sus aldeas hasta puerto Ayacucho para vender  sus productos a través de los ríos, pero tienen la limitación del combustible
Cada líder de los pueblos participantes denunciaron los abusos y formas en que se les violan sus derechos