Mensaje de advertencia

The subscription service is currently unavailable. Please try again later.

Universidad de Los Andes afianza su internacionalización

 

 


Patio Central del Rectorado, entrada al Aula Magna.

Este 19 de julio de 2016, se presentó el proyecto denominado “Internacionalización de la Universidad de Los Andes”, en un acto realizado en el Auditorio B, de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la ULA (Faces), cuyos ponentes o presentadores del mencionado proyecto fueron el profesor Mario Bonucci Rossini, rector de la ULA; la profesora Norka Viloria, coordinadora de los Estudios de Postgrados de la Faces, y la profesora Gloria Mousalli, coordinadora de la Maestría en Educación, Mención Informática y Diseño Instruccional de la Facultad de Humanidades y Educación.  

Vale destacar en torno a este tema, que el 11 de mayo de 2015, el Consejo Universitario, según resolución CU-1113/15, aprobó las "Políticas y estrategias para la internacionalización de la Universidad de Los Andes con base en sus potencialidades". Desde entonces la ULA se plantea ofrecer, a la comunidad internacional, una formación de calidad en áreas de postgrados, así como capacitación, actualización, asesorías, asistencia técnica, investigación básica y aplicada, experiencias culturales, artísticas y deportivas que fomenten el intercambio de conocimientos y la integración entre los países.

La internacionalización de los postgrados de la ULA fortalecerá las actividades de movilidad de la comunidad universitaria ulandina, a través de convenios de cooperación o alianzas estratégicas con distintas universidades, instituciones de educación superior y organizaciones públicas o privadas; de carácter internacional que, en ejercicio de su autonomía, así lo decidan, en un todo de acuerdo con los convenios que ha suscrito la República Bolivariana de Venezuela.

En este sentido la profesora Norka Viloria informó que la ULA no abrirá sedes, ni oficinas ni representantes en ningún país, para cumplir con las leyes nacionales e internacionales que rigen estas modalidades de estudio. Agregó además que los esfuerzos de la primera fase se dirigen a la operatividad de la internacionalización de los postgrados. Agregó también que esta nueva modalidad permitirá al profesor ulandino facilidad académica y que se regirán por un plan de actividades correspondientes a la administración curricular de cada especialidad.

La facilidad administrativa es otro punto a favor al que se refirió la profesora Viloria, porque se podrá ampliar el número de estudiantes en el exterior, así como también la movilidad profesoral, que incluye beneficios para el docente, como por ejemplo los viáticos.

Gloria Mousalli, dijo que la Fase 1 del proyecto, que corresponde al “Censo de Programas de Postgrados”, es una etapa que está orientada a organizar un banco de datos sobre las áreas del postgrado que potencialmente podrían participar en el programa de internacionalización. Como primer paso, el profesor deberá reunirse con el Consejo Directivo, posteriormente hacer el censo y, finalmente, solicitar el aval ante el rector de la ULA.

Por su parte el profesor Mario Bonucci Rossini, animó a los profesores y coordinadores de postgrados para que participen de este proyecto, toda vez que se trata de una nueva modalidad que permitirá al profesor integrarse con los estudios académicos internacionales sin abandonar, ni a la Universidad de Los Andes ni a Venezuela.


Ponencia en el Auditorio B - Faces.
Categorías: