Estudiantes de comunicación del Táchira emitieron mensajes contra la apatía e intolerancia

 

Docentes de las cátedras, el profesor Adrián Contreras y estudianets moderadores del evento (Foto: Marlene Otero)

Durante la primera “Jornada de periodismo,  cultura e imagen”, estudiantes de comunicación social de la ULA Táchira estuvieron presentando blogs, videos y afiches  en los que usaron  distintos medios y géneros periodísticos con los que emitieron mensajes contra la apatía, la fuga de talentos, los malos hábitos de vida,  la falta de medicamentos, la deserción y la intolerancia frente a la diversidad sexual.

Los alumnos de las cátedras semiótica de la imagen, comunicación social y periodismo cultural  manifestaron que sus trabajos   reúnen los conocimientos impartidos durante un año por los profesores Margie Márquez y Johan Quiroz, así como las prácticas que realizaron en Mérida durante el Festival de Cine Nacional y en Cúcuta durante una gira de medios.

Afiche contra la fuga de talentos del país  (Foto: Marlene Otero)

El coordinador académico del Núcleo, profesor Adrián Contreras manifestó su gratitud en nombre de las autoridades “por poder ver la talla del compromiso de docentes por ir más allá de lo que les exige una cátedra y  por lograr sacar esta muestra de creatividad de los jóvenes alumnos, con la cual la universidad se siente congratulada con todos ustedes”.

La profesora Margie Márquez manifestó que se trató de trabajar el periodismo cultural “desde la sensibilidad de los estudiantes”, aprovechando la presencia en uno de los cursos de estudiantes escritores, músicos y actores, quienes trabajaron en función de la noticia de orden artístico o cultural y las problemáticas de los espacios que se ocupan del arte en la entidad. Además, expresó que  en el periodismo cultural “hay que cumplir una misión” pero esta no se cumple “si no estamos apasionados por ella”.

Cartel que muestra la pérdida para el país con la emigración (Foto: Marlene Otero S.)

Informó además que durante el curso de un año los estudiantes fueron montando las  informaciones en sus respectivos blogs dedicadas al teatro, la música, la danza y temas de sicología, mientras en los videos se conformaron dos equipos, uno  que trabajó con la promoción cultural y otro que investigó las problemáticas de distintas instituciones de la ciudad en donde se promociona la cultura, en virtud que “el periodismo cultural no es solo mostrar lo bonito que pasa en las artes sino que hay problemáticas  como en todas las áreas“.

Afiche a favor de la tolerancia frente a la diversidad sexual (Foto: Marlene Otero S.)

 

Mensajes con impacto visual

Por su parte, el profesor Johan Quiroz expresó que en  esta “era de la hipervisualidad”  es importante orientar a los alumnos sobre el empleo de signos y símbolos en momentos en que la imagen cobra protagonismo en las redes sociales, la televisión y la Internet, con la expectativa de ofrecer herramientas a los estudiantes para que no solo conozcan la comunicación visual sino su  aplicabilidad para elaborar un mensaje visual con impacto social.

El docente explicó además que los carteles elaborados por los alumnos buscaron mostrar la situación del país en la que están presentes “la escasez, la falta de medicamentos, la deserción, la fuga de talentos”, entre otros y con la cátedra de Semiotica de la Imagen los alumnos quisieron promover mensajes contra la intolerancia y el respeto por la diversidad sexual”.

Estudiantes de Comunicación Social  plenaron los espacios del hall  (Foto: Marlene Otero S.)

 Apuntó que “se profundiza en el uso de la imagen en el contexto, en el momento en que el país está desanimado  y casi nadie quiere hacer nada, la desidia ocupa el papel de la creatividad, de la inventiva, con esta muestra se quiere enseñar la producción intelectual  de los estudiantes, que el público la conozca  y que los alumnos tengan conciencia que en su rol de comunicadores sociales pueden aportar un grano al país contrarrestando  los aspectos negativos de imágenes transmitidas por distintos medios”.

En detalle, expresó que se buscó “sobre todo  evaluar los conocimientos sobre el uso de los signos, los símbolos, las representaciones  icónicas, la psicología del color, los principios estéticos para poder elaborar un cartel, aspectos sintácticos y morfológicos, entre otros aspectos, tener conciencia de esto y de cómo aplicarlo en el contexto actual”.

Diseño en alto relieve de los estudiantes de Música de la UNET

En otra parte de sus declaraciones, el profesor invitó a los docentes de los distintos departamentos y carreras de la universidad, “a mostrar toda la producción y el talento de sus estudiantes”, e incluso sugirió invitar a regresar a los estudiantes que se han ido  de esta casa de estudios e instó a los miembros de la comunidad universitaria a que “dejemos las quejas y la apatía a un lado y nos demos cuenta que con lo poco que tenemos podemos mostrar mucho”, al tiempo de apuntar que “hay profes dispuestos a trabajar y el alma de la universidad son los estudiantes, necesitamos producir más que dinero,  conocimientos y contribuir en la formación de ciudadanos críticos y reflexivos”.

 


La estudiante de Comunicación Social y bailarina de flamenco Génesis Márquez en su actuación (Foto: Marlene Otero S.)

 

La jornada estuvo animada con la presentación de artistas, como la bailarina de flamenco Génesis Márquez, la actuación de mimos  y tuvo como invitados especiales a estudiantes de la cátedra de Teoría del Aprendizaje de la carrera de Música de la UNET, quienes presentaron un diseño artístico en alto relieve alusivo a la materia.