Parra Fernández: "El magistrado debe convertirse en un verdadero pastor de la justicia"
Para el doctor Pedro Alejandro Parra Fernández, quien dictó una conferencia en el Núcleo Táchira sobre ¿Qué es un magistrado?, éste debe ser imparcial e independiente porque "si llegara a politizarse perdería su fundamento la justicia", además de considerar que el magistrado “debe convertirse en un verdadero sacerdote del derecho y pastor de la justicia”.
El doctor Parra, quien es abogado con varias especializaciones, fue miembro de la Sala de Sustanciación del CNE, embajador de Venezuela ante el Pacto Andino, tuvo una formación de 6 años en el seminario de Maracaibo y es el consultor jurídico del IEH, comenzó su exposición leyendo la Oración de San Francisco que entre otras ideas expresa “Señor, Dios mío, haznos instrumentos de paz…que donde haya injusticia busquemos equidad…que donde haya error y mentira busquemos ansiosamente la verdad, Señor Dios mío, haznos comprender que, al fin, solo habremos hecho el intento de ser hombres!”.
Al inicio de su exposición el doctor Parra se preguntó ¿Qué es en realidad un Magistrado? A lo que respondió que éste es un hombre de carne y hueso, que tiene que estar a la altura de su misión profesional, “Como valores compartidos un magistrado tiene entre sus principales virtudes y atributos la racionalidad, la equidad, la ética, la responsabilidad, la honestidad, la imparcialidad, la lealtad, la corresponsabilidad, la solidaridad y la prudencia. Sí, un Magistrado debe manejar todo el espectro de la filosofía judicial, tener un intelecto riguroso, dominio absoluto de la ley y una capacidad de afinar en los temas claves, proporcionar respuestas claras a cuestiones jurídicas complejas debiendo ser un gran comprometido con la justicia imparcial, aplicando fielmente la Ley”.
Al mismo tiempo observa como cualidades de un magistrado, que ejerza la función social con el mayor decoro, la más encomiable actividad e indiscutible aptitud, que sea puntual asistiendo sin falta a las horas de audiencia y permanencia en el Tribunal durante ellas. “Que en el recinto de la Justicia reine siempre un ambiente de seriedad, sabiendo imponer respeto y consideración, por su probidad y por ende, dominio que ejerce sobre las personas el hombre justo y noble…y sobre todo, sentir la justicia. De modo que si bien, para dictar los fallos no hay que desatender los dictados de la ley, hay que buscar el significado y contenido de ella, orientándose según las inspiraciones de la razón y la equidad”.
Respecto al poder judicial apuntó que “Sin un poder judicial que se caracterice por su austeridad; que inspire veneración, que sirva de espejo para la buena conducta de los ciudadanos, las costumbres se relajan, la palabra carece de valor, las obligaciones y el cumplimiento del deber no solo vienen a menos, sino que fomentan la corrupción social; y así no es extraño y llega hasta parecer una conducta normal, la comisión de cualquier clase de delitos; el atropello a nuestros derechos, y hasta el deshonor se convierte en virtud merecedora de encomio. Se necesita pues, hacer que la administración de Justicia sea ejemplar, para que nuestros pueblos vivan en perenne estado de dignidad”.
Al final de su exposición recordó una frase de López Moreno quien expresó que “todos los opresores comenzaron por corromper a los jueces para aherrojar a los pueblos” y citó ideas de grandes líderes y pensadores como la de Marthin Luther King, Jr. que reza “ahora es el momento de hacer de la justicia una realidad para todos los hijos de Dios. Sería fatal para la nación pasar por alto la urgencia del momento”, de Mahatma Gandhi recordó la frase que expone “estoy plenamente convencido de que ningún hombre pierde su libertad sino por su propia debilidad”.
Esta conferencia fue organizada por la Coordinación Administrativa a cargo del profesor Omar Perez Díaz y cerró las actividades con motivo del aniversario 50 de la ULA en el Táchira. El doctor Parra estuvo acompañado durante la conferencia por las autoridades centrales del Núcleo, profesores Alfonso Sánchez, Adrián Contreras, Omar Pérez Díaz, Jesús Alfonso Omaña y Carlos Orozco -quien realizó la presentación de la conferencia-, y también por el expresidente de Apula Táchira, profesor Omar Contreras. Miembros de los distintos gremios universitarios se dieron cita para presenciar esta actividad académica.