¿Es la Huelga General en Venezuela el último recurso?

 

En la historia contemporánea mundial, latinoamericana y venezolana tenemos experiencias de grandes manifestaciones, protestas e inclusos paros y huelgas generales. Las mismas ocurren y se gestan en países con una clara concentración de poder, violación de derechos y garantías, deterioro del estado de derecho, gobiernos arbitrarios, crisis económicas, deterioro de los servicios públicos, judicialización y/o criminalización de la política, represión y persecución de la disidencia, entre otros aspectos y variables que terminan potenciando un conflicto y crisis política de grandes magnitudes. Acudimos al politólogo y profesor de la Universidad de Los Andes, doctor José Antonio Rivas Leone (*) para profundizar sobre este tema, a propósito del llamado a 48 horas de paro general convocado por los sectores demócratas de Venezuela.

¿Hasta qué punto las huelgas generales han sido históricamente la expresión más contundente de las sociedades y ciudadanos?

- Las huelgas generales han sido históricamente la expresión más contundente de las sociedades y ciudadanos precisamente cuando perciben, no sólo graves crisis económicas, situaciones de miseria, hambre, sino cuando se subvierte el orden constitucional y se violan y conculcan derechos y libertades elementales. En Europa destacan las huelgas de países como Alemania o España en la segunda mitad del siglo XX. Asimismo, en América Latina ha sido una constante grandes huelgas y paros en países como Argentina, Brasil o Uruguay cuando dichas sociedades han percibido deterioro económico, aplicación de reformas laborales y económicas que afectan a los sectores laborales más vulnerables, recesión económica, inflación, desempleo, casos de corrupción y otras variables que han motorizado la política de huelgas y paros generales. 

¿Cuáles ejemplos históricos tiene Venezuela en materia de huelgas?

- En la experiencia venezolana se registran dos grandes huelgas o paros. El primero ocurrido días después de que Marcos Pérez Jiménez realizara el plebiscito que lo convirtiera en un gobierno de facto y nombrase su tren ministerial. Justamente el 21 de 1958 estalla una huelga general convocada por la Junta Patriótica, acción de presión que estuvo precedida por el malestar de las fuerzas vivas y los sectores más importantes de la vida nacional, sindicatos, gremios, partidos políticos, líderes políticos, medios de comunicación (especialmente la prensa), la Iglesia católica, los estudiantes universitarios y la ciudadanía en general que terminó produciendo tal presión nacional que desembocó en contundentes pronunciamientos por parte de las Fuerzas Armadas que pedían la renuncia del general Marcos Pérez Jiménez , episodio seguido de la conformación de una Junta Militar de Gobierno y el inicio de una transición política, a partir del 23 de enero de 1958. 

La segunda experiencia venezolana refiere al año 2002-2003 bajo la presidencia de Hugo Chávez, el gobierno comenzó a tomar un conjunto de decisiones en el marco de la primera Ley Habilitante del presidente Chávez, decisiones que afectaban directamente la estructura y conducción de Pdvsa, el propio Banco Central de Venezuela, la promulgación de un conjunto de leyes muy polémicas como la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario que inició la política de expropiaciones,  se inicia concretamente el 2 de diciembre del 2002, originalmente un paro o huelga general de 24 horas que día a día se extendió hasta febrero del 2003, para muchos dicha huelga fue llamada como el paro petrolero por el papel que tuvo Pdvsa. 

¿Qué elementos positivos y negativos apreció de esta  última experiencia?

- Sin embargo, cabe recordar que el país registró la paralización casi total de sus actividades laborales, económicas, industriales con un papel importante de Fedecámaras, CTV, la dirigencia nacional, partidos políticos y por supuesto la ciudadanía. Múltiples aspectos y factores pueden ponderarse para explicar porqué el paro nacional y/o huelga general fracaso en los términos sobre los cuales fue concebido -pues no se logró la renuncia del presidente Chávez (Tal vez el aspecto más importante del quiebre del paro o huelga fue la dependencia de los venezolanos de la gasolina en términos de movilización de los vehículos y transporte). Sin embargo, no hay la menor duda de la demostración de fuerza y consistencia que tuvo el paro y también no puede dejarse de ponderar sus efectos negativos en términos de las finanzas públicas.

Frente a la realidad de país, las protestas sobrepasan los 100 días con saldos muy lamentables. ¿Cómo definiría este llamado a huelga o paro general de 48 horas?

- La Venezuela contemporánea y especialmente la del segundo y tercer trimestre del 2017 está mostrando un claro rechazo al gobierno con más de cien días de protesta y un centenar de muertos que son la expresión del rotundo cuestionamiento de buena parte de la población hacia la manera de conducir al país.  La intención de implantar un modelo sumamente discrecional, ineficiente y empobrecedor en la manera de conducir la economía, la industria, la salud y demás áreas, va aunado al auge de corrupción, pobreza y miseria, el deterioro de la calidad de vida del venezolano, la escasez de medicinas y alimentos, la carencia y deterioro de los servicios públicos, incluyendo luz, agua, gas, seguridad. Además, a la violación constante de la Constitución expresada en el menoscabo de derechos fundamentales y garantías constitucionales, represión, detenciones arbitrarias, no celebración del Referéndum Constitucional y Elecciones Regionales, a ello se le suma la Convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente cuyas bases son ilegales e inconstitucionales produciendo un rotundo rechazo de buena parte de los gobiernos del mundo. Vemos especialmente a instituciones y organismos como el Vaticano, la ONU, OEA, Mercosur, Unión Europea, y de manera especial de buena parte de la población venezolana, cerca de 8 millones de venezolanos el pasado 16 de julio en la consulta popular expresaron su rechazo tácito a la Asamblea Nacional Constituyente. Dicha consulta refrendó la exhortación a las Fuerzas Armadas, autoridades y ciudadanos a la observancia y vigencia de la CBV de 1999 y a la realización de elecciones y conformación de un gobierno de unidad nacional como salida a la grave crisis nacional de Venezuela. La Venezuela actual pareciera enrumbada, de forma unánime, a la convocatoria a una huelga general en estos días de julio de 2017 como el último recurso democrático para frenar al régimen actual.

 

(*) Prof. José Antonio Rivas Leone

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas ULA  @rivasleone  

Profesor - Investigador - Centro de Investigaciones de Política Comparada (CIPCOM) Postgrado de Ciencia Política - Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Criminológicas - Edificio de Posgrado - 1er Piso.  Núcleo Universitario La Liria  - Universidad de Los Andes Mérida / Venezuela. Telefax (58) 02742402033 Movil (58) 0424-7532129 (58) 0424-7554494 E-mail: joseriv67@hotmail.com rivasleone@ula.ve rivasleone@gmail.com 

                               

 

Categorías: