Talento artístico femenino aflora en festival tachirense

[caption]Las licenciadas Dalila López y Maria Elena Barrios interpretan una obra inspirada en la pieza de José Gabriel Nuñez "Primero la moral", la licenciada Maritza Ruiz, abajo y a la izquierda, realiza una danza con el licenciado José Casanova de ASOJUP y la profesora Rocío Márquez lee poemas (Fotos: José Armando Vivas)

 [/caption]

Durante el Festival de las Flores, celebrado en el Núcleo Táchira, mujeres activas y jubiladas de los distintos gremios universitarios presentaron en el hall de la universidad muestras de su talento en la danza, en expresiones plásticas tales como la pintura, los tejidos, las manualidades, entre ellas la gastronomía especialmente en materia de dulces, así como puestas en escenas de teatro, lectura de poemas y canto.

La licenciada Oliva Mora, directora del grupo de teatro Teatrulat y organizadora del Festival de las Flores, junto al licenciado Eduardo Rodríguez, director del Grupo de Títeres, expresó que con dicho festival “se buscó mostrar que en el Núcleo hay gente que hace teatro, gente que canta, que baila, que pinta,  que trabaja manualidades y gastronomía, sacarla de lo invisible, sacar del anonimato desde la obrera a la docente que hace parte de la academia, con esta actividad artística, y mostrar que ellas hacen todas estas actividades artísticas además de sus tareas habituales, cotidianas”.

Partiendo de esta idea, luego que en años anteriores se realizaron tres festivales de teatro, en homenaje al docente y escritor  Mario Cerda, “Don Mario”, como se le conoció en el ambiente universitario –y quien apoyó la constitución de Teatrulat dese sus inicios-,  señaló la licenciada Mora que este año se estructuró el proyecto del Festival de las Flores, el cual fue presentado ante la DIGECEX en Mérida, para que este fuera finalmente aprobado, con “un resultado excelente”, luego del balance hecho por los organizadores del mismo, -dada la motivación que generó en la colectividad del Nutula-,  así como su disfrute por parte de los asistentes, que les permite prever para el próximo año una segunda edición de este festival, que podría unirse a un “Festival de los Tulipanes” para que los hombres artistas del Núcleo Táchira  también tengan un espacio para la manifestación de sus dotes artísticas.

 

Los profesores Omar Contreras, Oliva Mora, César Díaz y Omar Pérez Díaz, de izquierda a derecha, arriba. Abajo, parte del público presente en el festival (Foto: José Armando Vivas)

En la apertura del evento, las autoridades presentes, profesores Omar Pérez Díaz y César Pérez  ofrecieron palabras de estímulo tanto a los participantes del festival, como a los miembros de la comunidad universitaria presentes, en las que estimularon a presentar en la universidad y otros espacios todas las expresiones de su talento, creatividad y productividad en las áreas que tengan mayor desempeño. 

El profesor Omar Pérez Díaz, coordinador académico, reivindicó la trayectoria y permanencia en su trabajo creativo de artistas como la licenciada Maritza Ruiz, quien hace alrededor de 30 años fundó el primer grupo de danzas del Núcleo Táchira, así como de las docentes y demás miembros del personal participantes en el evento, quienes estarían participando en el evento “con el interés de animar, ofrecer expresiones de su talento y transmitir valores”, ante lo cual afirmó que “la universidad debe estar abierta cultura y académicamente, así como buscar alianzas estratégicas para ayudar a su sostenimiento”.

Por su parte el coordinador administrativo, profesor César Díaz, destacó en su intervención la importancia de crear emprendimientos por parte de los distintos miembros de la comunidad universitaria en los que puedan mostrar su creatividad y hacer negocios, en la búsqueda de mejorar su calidad de vida y ayudar a multiplicar las actividades económicas en la región y el país.

 

La profesora Bettina Pacheco posa junto a sus muñecas de trapo, la profesora Laura García junto a sus pinturas y las licenciadas Yunai Ramírez y Maria Virginia Vivas junto a sus creaciones gastronómicas. (Fotos: José Armando Vivas)

Danza, teatro y poesía tomaron el hall del Nutula

La aperura  del evento, así como el segundo día de actividades hubo espacio para la danza venezolanista, el primer día con la actuación del grupo de danzas de la Asociación de Jubilados y Pensionados del Táchira, ASOJUP,  que dirige  la licenciada Maritza Ruiz, quien fuera la primera directora del Grupo de Danzas del Núcleo, que interpretó un vals, una danza inspirada en el “Baile de las Avispas”, -con influencia en el merengue caribeño-,  un polo margariteño, al que le siguió el segundo día otra intervención de un grupo de danzas formado para la ocasión por estudiantes de Comunicación Social y Educación.

El segundo día del evento la apertura correspondió a la danza venezolana que realizó un grupo constituido para el festival por las estudiantes de la carrera de Comunicación Social Briznaida  Moros, Dacy Domínguez, Karol Vivas, Margel Angulo, Lorena Rodríguez y por Educación Carla Cerrada, junto a  Rosmary Vivas y Angie Sánchez,  ex alumnas del grupo de Danzas, como coreógrafo estuvo presente Ángel Carrero.

También el público asistente pudo disfrutar de un baile flamenco con la actuación de la profesora Doris Castillo, del departamento de Administración y Contaduría, quien ha realizado otras intervenciones en actos anteriores y ha engalanado los espacios universitarios con su baile, cadencia y el colorido de sus vestidos de influencia sevillana.

La profesora Gladys Niño leyó fragmentos de poesía hispanoamericana (Foto: Archivo)

 

La poesía también repuntó en el evento con la lectura de textos en verso por la profesora Rocío Márquez, de la carrera de Comunicación Social, quien leyó poemas de su propia autoría dedicados a algunos de sus familiares, entre ellos niños.

También repuntó en esta expresión de la literatura, -con una voz pausada pero fuerte y una clara  entonación-, la profesora Gladys Niño, del departamento de Ciencias Sociales, quien seleccionó fragmentos de poesía hispanoamericana, recopiladas por Mario Benedetti, entre las que destacaron poemas de  César Vallejo, Gabriela Mistral y Jorge Luis Borges, selección que hizo “desde la perspectiva de género, en especial bajo el concepto de cómo los poetas le cantan a sus amadas”, expresó la docente.

También fragmentos de David Sánchez Juliao, destacado escritor colombiano “quien se ocupó de rescatar versos de amor de poetas caribeños anónimos, de quien el cantautor Carlos Vives ha popularizado algunas rimas en sus canciones”, la profesora reveló que ella misma ha escrito poemas que aún se encuentran inéditos, los que promete recopilar en una publicación.

El teatro cerró una de las dos jornadas del festival con una interpretación de la obra “Primero la moral”, de José Gabriel Nuñez, que contó con una actuación hilarante y bien lograda de los personajes centrales de esta comedia, por las licenciadas Dalila López y Maria Elena Barrios –obra que ya descolló en uno de los festivales de teatro de años anteriores y el público del Núcleo se encontraba ávido de su repetición-,  con una actuación especial del licenciado Julio Guerrero, quien actuó en el papel de deportista.

Las artes plásticas y el canto tuvieron  espacio

Expresiones plásticas como la pintura en lienzo, sobre madera y en botellas, así como las manualidades en tela, tejidos, muñecos en foami

 

La licenciada Luz Marina Arias posa junto a sus vestidos en la foto de arriba, la señora Marleny Sánchez junto a sus muñecos y figuras en foami,   una estudiante del Núcleo junto a uno de los cuadros de la profesora  Laura García (Fotos: José Armando Vivas)

Éstas  contaron como expositoras a las profesoras Laura García quien presentó cuadros y botellas pintadas, la profesora Bettina Pacheco quien expuso sus muñecas de trapo, la profesora Yamile Vezga quien exhibió prendas de vestir en tela y tejidos, las jóvenes Ginibell Mendoza quien expuso muñecos en foami, Luz Marina Arias quien presentó vestidos para dama y niña, las licenciadas María Virginia Vivas y Yunai Ramírez  quienes hicieron una muestra de su creatividad en materia de dulces, y la señora Marleny Sánchez quien expuso   muñecos y manualidades con motivo navideño, fabricadas en foami por ella y su hija Keyla Vivas Sánchez.

Un espacio y visita especial entre las exposiciones, que contó con la presencia de muchos visitantes, fue el que hizo una buena representación con la figura del Niño Jesús en distintos tamaños, la señora Trina Salvatierra, miembro del personal jubilado, quien en los tiempos navideños acostumbra realizar la tradicional Paradura del Niño con la que encomienda a la familia tachirense y de la ULA en cada oportunidad.

La profesora Doris Castillo, a la derecha,  bailó  varias piezas de flamenco, la periodista Marlene Otero cantó piezas del folclor venezolano y tachirense acompañada del guitarrista Daniel  Arturo Antequera, la señora Trina Savatuerra presentó una muestra de su colección de más 200 figuras del Niño Jesús (Fotos: José Armando Vivas)

El canto, el vals tachirense y piezas del folclor venezolano también tuvieron espacio en la voz de la periodista  Marlene Otero, -acompañada en la guitarra por su hijo Daniel Arturo Antequera-, quien estrenó para la ocasión el vals “Al llegar el crepúsculo”, de su propia autoría, dedicado a los atardeceres de San Cristóbal.

El cierre de las actividades del festival contó con la intervención de María Elba Sánchez -en la voz-,  y Alicia Chacón, en la guitarra, integrantes del “Colectivo Mujeriegas”, quienes dedicaron un buen espacio de tiempo a hacer un homenaje a la mujer con canciones del folclor latinoamericano y caribeño,  con mensajes que buscaron reivindicar su papel en la sociedad, sus derechos e inquietudes y destacar sus distintas labores en el quehacer cotidiano.

Los dos días de actividades contaron con la animación, moderación y palabras de estímulo del docente y locutor Omar Contreras, quien invitó a los presentes a convocar de manera permanente a artistas universitarios y regionales para llenar de ánimo, cordialidad, arte y poesía los distintos espacios universitarios.

 NOTA: Las fotografías del evento fueron tomadas por el destacado docente y fotógrafo José Armando Vivas, miembro directivo de Apula Táchira.

Imágenes en Collage: diseño del Licenciado Raúl Ernesto Antequera

 

Categorías: