¿Cómo te expresas en esta era digital?
El final del siglo XX e inicios del siglo XXI marcan el desarrollo y auge de la globalización como proceso complejo, multiforme y variado que involucra lo político, lo económico, lo tecnológico, lo comunicacional, lo cultural. Valga señalarse que no sólo estamos hablando de ciencias, disciplinas, metodologías, enfoques, perspectivas o teorías, sino además de realidades, hechos, estadísticas y demás que nos refuerzan la tesis de cambios, de modificaciones y transformaciones del tiempo, lugares, distancias, procesos, dinámicas y sinergias una de ellas tiene específicamente que ver con la comunicación en la nueva sociedad digital.
Este preámbulo nos lleva a mostrar ante el arrollante fenómeno de la globalización, una nueva publicación de 453 páginas de gran actualidad titulada “La Comunicación en la nueva era digital” en la que intervienen como editores: Mónica López-Golán, Francisco Campos-Freire, Paulo López-López y Francklin Rivas Echeverría en representación de universidad como Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra (PUCESI), Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes (ULA).
Acudimos precisamente al Coordinador del Consejo de Publicaciones de la ULA, profesor José Antonio Rivas Leone, a quien preguntamos sobre esta nueva iniciativa con sello de trabajo académico y de investigación mancomunado y respaldado por un comité científico internacional.
¿Qué nos ofrece esta nueva publicación emanada de este trabajo conjunto?
-La comunicación en la nueva sociedad digital constituye un valioso libro colectivo e investigación multidisciplinar, no sólo valioso por la formación y dilatada trayectoria de quienes escriben cada uno de los capítulos de esta obra, sino además, proceden de diversas universidades de España, Ecuador y Venezuela, logrando una compilación de temas estrechamente vinculados a la temática de la comunicación en la actual sociedad digital y global en la que nos corresponde vivir.
Veintisiete capítulos estructurados en tres grandes bloques temáticos abordan la relación periodismo y cultural digital, los retos y desafíos del servicio audiovisual público en la actual sociedad digital en términos de valores éticos, democráticos y ciudadanos, finalmente y no menos importante se abordan y analizan en profundidad lo referente a la comunicación política cuestión que compromete el estudio de las organizaciones, agendas, medios de comunicación y por supuesto a la ciudadanía dentro de la democracia en la actual sociedad digital.
¿Qué podremos apreciar en sus 453 páginas?
-A lo largo de 453 páginas el lector tendrá la oportunidad de documentarte e indagar diversas temáticas, entre ellas, la materia comunicacional, lo digital, las agencias de noticias, el periodismo impreso, digital, especializado e investigativo, las plataformas educativas, la educación a distancia, por supuesto diversos capítulos dedicados a los medios de comunicación (radio, prensas y Tv), lo referido a la democracia y ciudadanía, la responsabilidad social corporativa en las radiotelevisiones públicas, la transparencia y medios de comunicación de servicio público, transparencia y derechos fundamentales, el derecho a la libre información y otras temáticas más son abordados con propiedad en este texto que consideramos ciertamente un aporte de la academia global y de los respectivos autores al debate actual.
Estamos en presencia de un libro texto de altísima calidad en sus temáticas, bibliografía, sin dudas en sus aportes y en términos editoriales que consolidan proyectos de investigación, y conforman además el fruto de diversos convenios de Cooperación Interinstitucional entre el Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes, la Universidad de Santiago de Compostela con el aval del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, la Universidad Técnica Particular de Loja y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra.
¿Quién tuvo el privilegio del prólogo de esta obra tan pertinente?
-La prologuista es Amparo Moreno- Sarda, Catedrática Emérita de la Universidad Autónoma de Barcelona que acertadamente, señala que “las tecnologías que utilizamos hoy para la comunicación y la información han adquirido un papel central en el funcionamiento social y en la vida cotidiana de las personas, como no había sucedido antes. Por esta razón, definimos como “digital” a la sociedad y la cultura que se derivan de ellas, tal como se hace en este libro. Este cambio, que se ha producido en los últimos años, obliga a reflexionar atentamente para evaluar lo que está sucediendo y plantear qué orientación hemos de seguir para colaborar a resolver los problemas de las sociedades actuales… y agrega … esta es una de las aportaciones que hace esta obra, además de otras que proporcionan los distintos textos que la componen, que aportan informaciones y análisis teóricos de gran interés sobre aspectos relevantes de la implantación de estas tecnologías”
¿Cómo calificas a los autores que interviene en este trabajo editorial?
-Son 47 autores, todos solventes y referentes en sus áreas y campos de estudio, doctores e investigadores con dilatada trayectoria en España, Ecuador y Venezuela sustentan este monumental libro colectivo, novedoso, innovador, riguroso en sus abordajes, hipótesis, planteos e ideas. A lo cual se le suma que este libro colectivo fue sometido a un cuidadoso proceso de evaluación y dictamen por parte de un Comité Científico Internacional integrado por 32 académicos de varios países, universidades e instituciones en el área del libro en cuestión. Ciertamente un libro que ha cumplido con todos los estándares internacionales en términos del cuidado y aspectos como la calidad editorial, diagramación, papel e impresión de altísima calidad en Graficas El Portatitulo de Mérida – Venezuela.
¿Qué horizonte se traza la ULA con su participación en estas iniciativas?
No puede desconocerse que es fruto del esfuerzo múltiple o colectivo no sólo de destacadas universidades dentro de la llamada internalización de la Universidad de Los Andes, aspecto que involucra el esfuerzo de sus profesores, de los postgrados y por supuesto de las publicaciones, con una participación clave y vital del profesor Francklin Rivas Echeverria; Mónica López Golán; Francisco Campos Freire y Paulo C López López como editores a quienes correspondio el trabajo de organización, selección y orfebrería académica para lograr un texto excelente, finalmente, destacar el concurso del equipo humano y profesional del Consejo de Publicaciones como Editorial Universitaria y de Graficas El Portatitulo como imprenta.
Vienen más
La comunicación en la nueva sociedad digital constituye el décimo libro texto impreso y dos digital books dentro del programa de cooperación y coediciones entre el Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes de Venezuela y un conjunto de universidades del Ecuador, Colombia y España, contribuyendo en este siglo globalizado e interconectado a integrarnos en torno a investigaciones, estudios y publicaciones que revelan los avances y debates de nuestros académicos a escala planetaria. ¿Vienen más ediciones? La respuesta del profesor Rivas Leone tuvo una tendencia gestual y de palabras breves: “Eso esperamos, trabajamos en eso”.