Al país le urge un Pacto de Punto Fijo ampliado

 

Este noviembre de 2018, se inició en los espacios de la Cátedra Simón Bolívar de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes con el Seminario: “60 años del Pacto de Punto Fijo”, actividad organizada por el grupo de investigación Ideas en Libertad, de esta casa de estudios.

Este encuentro contó con la presentación de la historiadora Claudia Santiago, investigadora de Ideas en Libertad, quien sintetizó los hechos relevantes de este histórico pacto para luego dar paso a los ponentes invitados.

El seminario, el profesor Claudio Briceño, quien destacó del papel histórico y geográfico de la Venezuela del 1958, enmarcando así los antecedentes de la firma del Pacto de Punto Fijo y, reflexionando finalmente sobre los objetivos comunes que aglutinaron a los partidos políticos firmantes.

El otro invitado fue el doctor José Rivas Leone, profesor de Ciencias Políticas en la ULA    y ampliamente versado en el tema. Rivas Leone expuso en su intervención que la relevancia y vigencia del Pacto de Punto Fijo está y sigue estando en el compromiso de unidad, en un sólido espíritu democrático y de interés nacional.

"La imperante necesidad de fundar y establecer la democracia sobre bases programáticas y reglas de juego, va más allá de los partidos con un papel estelar de la iglesia, la Confederación de Trabajadores de Venezuela, Fedecamaras  la Universidad y la ciudadanía organizada y comprometida"

Considero que  ante la realidad de país, urge un nuevo pacto llámese de "Pacto de Caricuao"  o el "Pacto del Paraíso", donde no solo  se recupere la institucionalidad democrática, sino que lo civil vuelva a tener el control de lo militar, sector tan alterado en las dos últimas décadas.
Finalmente, cree que Venezuela requiere instituciones, procedimientos, reglas de juego, elecciones libres periódicas y competitivas, estado de derecho y la vía democrática en un gran acuerdo nacional, es decir,  un gran pacto con una justicia transicional.

Seminario participativo

Como es característico de las actividades organizadas por Ideas en Libertad, en esta oportunidad, en la ronda de preguntas y respuestas, se plantearon interrogantes relacionadas con conformación del Estado, el papel de la centralización y descentralización en Venezuela. Cabe destacar la brillante intervención del profesor Luis Caraballo Vivas, y su tesis sobre la crisis y la muerte de los partidos políticos en Venezuela, como manifestación del fin del modelo político puntofijista.

 

  • Éste
Categorías: