Aprobado en CU plan para transformación y manejo de desechos sólidos
Este lunes 21 de enero de 2019 una comisión conformada por la representantes de la Dirección de Extensión de la Universidad de Los Andes, el Circuito de la Universidad de Los Andes para el Manejo Integral de los Desechos (Ciulamide), el Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial (Cidiat), la Dirección de Medios de la Universidad de Los Andes y la Comisión Ambiental de esa misma institución universitaria presentaron ante el Consejo Universitario el “Plan de Educación y Acción Ciudadana para la Promoción de la Gestión Integral de los Residuos de los Desechos Sólidos en Mérida”, tal como lo informó el profesor Juan Carlos Rivero, coordinador de la Dirección de Extensión de la ULA y quien preside dicha comisión.

Explicó el profesor Rivero que desde el punto de vista de la responsabilidad social de esta universidad vienen estructurando un plan de trabajo que está orientado a promover un proceso de educación en la ciudadanía que fomente los puntos de entrega voluntaria, a fin de que las comunidades empiecen a trabajar desde sus hogares en la separación de los residuos y desechos sólidos.

Agregó Rivero que el Ciulamide ha venido desarrollando esta experiencia desde el 2012 y ya hay conocimiento importante por parte de las comunidades merideñas sobre la separación de los bienes calificados como basura y que hoy día se entiende que tienen una gran utilidad y pueden resultar importantes para promover una economía rentable.
Desechos e investigación aplicada
En ese contexto señaló que el plan está orientado a integrar a la universidad para trabajar en tres (3) componentes que conforman dicha propuesta. El primer componente se refiere al tema de la innovación tecnológica, que buscará desarrollar proyectos de investigación aplicada que permita insertar en el proceso productivo muchos de los materiales que hoy son calificados como basura y ser transformados en materia prima para ser reutilizados en distintas áreas del proceso productivo.

El segundo componente tiene que ver con el fortalecimiento de una red de empresas recuperadoras de los materiales reciclados y reusables. En tercer lugar impulsar una audaz campaña educativa a través de los diferentes medios de comunicación, que incluye las diversas redes sociales y otros métodos de comunicación grupal, como cine-foros, talleres, cursos y métodos de promoción y comunicación individual, como unidades de demostración de resultados donde las comunidades vean que es posible separar la basura y que ésta puede ser un mecanismo para generar una economía rentable en los barrios, sectores, condominios y conjuntos residenciales. María de los Ángeles Pérez. 9795. Prensa ULA. Fotos: Lánder Altuve