ULA diagnosticó retorno a actividades docentes
La Universidad de Los Andes (ULA), debatió este jueves 16 de julio de 2020, un exhautivo trabajo de diagnóstico de la capacidad de la comunidad ulandina para un posible reinicio de actividades académicas no presenciales.
Es importante recordar que en fecha reciente el Consejo Universitario aprobó una propuesta del rector de nombrar una comisión que determinó, con base en una consulta, la factibilidad de reiniciar las actividades docentes de pregrado en la modalidad ya descrita. Esta Comisión, coordinada por la vicerrectora académica, impulsó una encuesta inédita que produjo unos resultados interesantes.
Del diagnóstico se desprendió un informe que muestra una realidad que se presumía pero no estaba comprobado empíricamente (Será enviado formatO PDF por este y otros canales). El rector Mario Bonucci agradeció públicamente el trabajo realizado por muchos. "En tiempos de crisis, como siempre, nuestra Universidad se crece" dijo.
En manos del CU
Este jueves 16 de julio de 2020, en una sesión virtual del Consejo Universitario y de carácter maratónico (desde las 8 am hasta las 11 50 pm) se conoció este trabajo. Hubo un debate de altura y se aprobaron las siguientes propuestas:
Del Rector, que subsume muchas de las mencionadas durante la sesión
1. Hacer los esfuerzos para concluir los periodos académicos abiertos. En este sentido DSIA debe facilitar la carga de las notas.
2. Aprobar el reinicio de actividades docentes de pregrado -no presenciales- en las Facultades y Núcleos, con base a la planificación de cada Consejo de Facultad/Núcleo. En este sentido, la Coordinación de Estudios Interactivos a Distancia (CEIDIS), elaborará las directrices básicas que ayudarán en la planificación para iniciar actividades docentes de pregrado a partir del momento en que sea aprobada esta planificación en el Consejo Universitario.
La CEIDIS enviará estas directrices antes del 30 de julio de 2020. Para este trabajo la CEIDIS debe considerar las recomendaciones plasmadas en el informe de la Comisión, en la sección intitulada " B.- ASPECTOS ACADÉMICOS
B.1. Sobre el plan de reinicio de actividades no presenciales"
3. La CEIDIS debe continuar con la capacitación de profesores y estudiantes en las herramientas tecnológicas necesarias para educación no presencial. Se solicita que otras dependencias se incorporen en esta capacitación, como por ejemplo, el trabajo que hacen en Faces-ULA-Virtual, que dictan cursos sobre espacios virtuales de aprendizajes, entre otros.
4. Para la planificación que hará cada Facultad/Núcleo, debe elaborarse unas normas generales y transitorias sobre la naturaleza de cada periodo académico, en el contexto de la Covid 19. Este trabajo debe hacerlo la Comisión Curricular Central, con apoyo del Servicio Jurídico y la CEIDIS. Deben entregar este trabajo antes del 30 de julio.
Estas normas están relacionadas con la duración del periodo académico, máximo de unidades curriculares a cursar, carga académica del docente, número de estudiantes en las aulas, etc. Para este trabajo el CEIDIS debe considerar las recomendaciones plasmadas en el informe de la Comisión, en la sección intitulada " B.- ASPECTOS ACADÉMICOS
B.1. Sobre el plan de reinicio de actividades no presenciales". Con estas normas debe planificarse el inicio de nuevos periodos donde corresponda.
Debe entenderse que esta y el resto de las propuestas requiere que se reincorpore el personal administrativo y obrero, mínimo, indispensable que se requiera. Cada dependencia determinará quien deberá reincorporarse y las características de la jornada de trabajo. Debe cumplirse con las medidas de bioseguridad aprobadas por este Consejo Universitario.
Propuestas del Br. José Joel Zerpa, Representante Estudiantil
1. Realizar enlaces interinstitucionales con otras Universidades e institutos para evaluar otras plataformas y metodologías empleadas (ejemplo IESA) para optimizar el desarrollo de las actividades virtuales.
Del Prof Juan Carlos Rivero, Representante Profesoral
1.- Promover campaña de sensibilizacion y estimulo para los profesores.
2.-Concentrar nuestros esfuerzos institucionales de equipamiento y segurida en tres sitios edif administrativo, Liria y medicina para mejorar servicio de acceso a profesores y estudiantes y brindar mayor seguridad.
De la Vicerrectora Académica, Patricia Rosenzweig
1. Al activarse las unidades académicas, en un plazo no mayor de dos semanas, deben enviar las fichas técnicas a los Consejo de Facultad (CF) que, a su vez, deben formalmente entregar a este cuerpo con las debidas resoluciones. El CF informará de ello al CU.
2. Desde el punto de vista tecnológico, las dependencias competentes, deben activar la preparación de sitios web, cursos en línea de inducción, acondicionamiento de salas de videoconferencias, salas de reunión, entre otras, para crear las condiciones de apoyo a los profesores y estudiantes.
3. En paralelo, se debe crear comisiones de expertos en la parte educativa y tecnológica, para formular proyectos estratégicos que deben ser presentados ante el CU para su tramitación ante organismos nacionales e internacionales y así, disponer de recursos financieros a mediano y largo plazo.
Del Prof Carlos Muñoz, Decano de la Facultad de Ingeniería
1. Solicitar recursos a la OPSU para atención a distancia de las asignaturas. (Ajustar el inventario de necesidades)
2. Gestionar recursos para que los Docentes puedan actualizar o adquirí equipos para el manejo digital de los contenidos de sus asignaturas
Finalmente
Desde el arduo trabajo del CU,la autoridad rectoral no solo solicitó a la comunidad universitaria la difusión de estas decisiones, sino también, en nombre del Consejo Universitario, agradeció a profesores, empleados, obreros y estudiantes todo el esfuerzo que en mancomunidad se debe dedicar para este reinicio de actividades. "Sabemos que habrá dificultades, pero no olviden y que esta sea nuestra consigna, los obstáculos serán retos"
¡Mantengamos abierta nuestras Universidad!
INFORME DEL DIAGNÓTICO