Errores en pago de salarios no es atribuible a la ULA
Persisten y hasta aumentan los casos de errores en pagos de salarios a trabajadores y docentes de la Universidad de Los Andes (ULA). Este martes 26 de abril de 2021, la ULA realizó en el Aula Magna un nuevo Consejo Universitario de carácter presencial para debatir este penoso tema. ¿Cuál es la ruta que decide el Consejo Universitario ante el caso de pagos irregulares de salario y la exigencia de la data TXT que solicitó un funcionario de la Oficina de Planificación de Sector Universitario?
La pregunta debe explicarse junto al secuestro que, de manera unilateral, inconstitucional y arbitraria hizo el Ministerio de Poder Popular Educación Universitaria de la nómica de trabajadores para asumir el pago de los sueldos y salarios a través de la plataforma Patria.
En días recientes, el CU tal y como el mandato de autonomía lo fundamenta, se negó a hacerse participe de la entrega de dicho documento pues hacerlo, vulnera los principios de la autonomía económica y financiera.
“La universidad de Los Andes no ha pagado las tres últimas quincenas, pues no ha recibido los recursos que, además, implican derechos y deberes específicos muy particulares para cada trabajador, docente y jubilado” refirió el rector Mario Bonucci.
Desde el primer momento en que el ministerio asumió unilateralmente el pago, las autoridades de la ULA han recibido, denuncias, llamadas, mensajes de continuas irregularidades en los montos de dichos salarios.
“Aunque sabemos que son salarios de indigencia, de miseria, todos, como derecho humano, lo requerimos para adquirir lo mínimo necesario” dijo la autoridad.
¿Un frente resquebrajado?
A pesar del bloque férreo de la Asociación Venezolana de Rectores Universitario (Averu) que desconoció esta intención inconstitucional e interpuso denuncia en tribunales respectivos ante flagrante violación, poco a poco se ido rompiendo este frente, pues también desde las universidades se reconocen estos derechos y necesidades de los trabajadores.
Otro aspecto que destaca es que la ULA no manejaba datos tangibles de estos pagos irregulares, por tanto impulsó una encuesta para motivar la participación de los ulandinos afectados. De los 13 mil 400 universitarios que cobran por nómina, apenas 1.600 personas respondieron.
En este sentido, se interpretó que la misma base no estuvo interesada en participar en un reclamo sobre el tema.
¿Qué decidió el CU?
Al igual que el CU consuetudinariamente ha aprobado bajo protesta el presupuesto universitario asignado, en esta oportunidad decide en la misma tónica enviar la data TXT dado que, no enviarla, afecta a todos los trabajadores y en demasía los más débiles. El CU por mayoría calificada levantó la sanción y en consecuencia votó por el envío de dicha data.
Es así como se designó al director de tesorería y al director de servicios de información administrativa como responsables y veedores de la carga de la nómina TXT. Igualmente se le solicitó al vicerrectorado administrativo, habilitar un documento electrónico en portal ULA web sobre los montos que han debido recibir cada trabajador y docente en estas tres últimas quincenas.
Finalmente hubo expresiones convergentes sobre la dignificación de los salarios como parte también de un plan de lucha junto a los gremios al igual que la recuperación de la libertad.
Beatificación y júbilo
La beatificación del doctor José Gregorio Hernández es motivo de júbilo para la Universidad de Los Andes, acto que se realizará este 30 de abril y sobre el cual la feligresía católica de Venezuela ha puesto su atención. “Esta expresión de júbilo no solo lo hago como venezolano y cristiano, lo hago como universitario pues hay una faceta que pocos conocen como padre de la microbiología en el país. Trajo desde Francia el primer microscopio” destacó la autoridad rectoral. Foto: Mircleydis Fernández