VIVE LA ULA: “No pensé estar en la lista de los grandes”

Jean Carlos Brizuela, el más reciente Premio Nacional de Historia en Venezuela, no pensó verse en la misma lista los grandes, donde se encuentran Federico Brito Figueroa, Juan Bautista Fuenmayor, Manuel Caballero, Reinaldo Rojas, Ali López Bohorquez, Eda Zamudio, Luis Ricardo Dávila, estos tres últimos ulandinos, entre otros.

“Cuando se trabaja en la investigación no se espera nada a cambio, sino la satisfacción y la pasión a lo que hacemos en nuestras universidades como es  contribuir a la historiografía venezolana”.

Así lo expresa este ulandino, doctor en historia por la Universidad Católica Andrés Bello, quien dice recibir el premio  “Francisco González Guinán” con gran compromiso porque es una responsabilidad mayor con el oficio.

La ruta investigativa implica dedicación, paciencia y disciplina lo cual es fundamental, así como empeño, estar identificado, imprimirle pasión a lo que se hace y entender que es una manera de aportar al conocimiento venezolano, afirma Brizuela.

Enterarse de la noticia

En la segunda entrega de la serie VIVE LA ULA presentamos la experiencia de este profesor también upelista, quien nos narra cómo recibió la noticia.

“Me encontraba haciendo una cola en una farmacia en la capital cojedeña, mi ciudad natal, el 12 de enero a las diez y treinta y siete minutos de la mañana, no voy a olvidar la hora, -enfatiza-, cuando recibo la llamada de la profesora Carola Leal Curiel”.

“Ella, es directora de la Academia Nacional de la Historia. Quedé impactado mientras me leía cumpliendo con el protocolo, el veredicto suscrito por los profesores Inés Quintero Montiel, Diego Ernesto Urbaneja Arroyo y Ocarina Castillo de Imperio”.

Brizuela, dedicó el premio a su señora madre y a sus tíos que no están terrenalmente, a su esposa, hijos, amigos, a las universidades que le dieron espacio y a  quienes le extendieron la mano en su proceso de formación.

“Se aprende a diario, en un aula, fuera de ella, tomando un café, conversando bajo cualquier circunstancia, siempre el aprendizaje está allí. Si no entendemos que amar, sonreír, aprender diariamente no es fundamental, estamos perdiendo la vida” dice con emoción.

Valor de la historia

La historia nos permite conocernos como sociedad, comprendernos como nación y saber cómo ha evolucionado el pensamiento político venezolano en el caso de las ideas.  

También revela cómo se le ha dado cuerpo a la tradición literaria, científica, pedagógica y educativa venezolana, la cual es riquísima. De esta manera nos entendemos como venezolanos y cómo han evolucionado las instituciones.

Brizuela  se ha dedicado a estudiar e investigar las tres últimas décadas de las ideas del siglo XIX en la que tiene casi tres lustros.

Escogió esta línea de investigación que en sus inicios tuvo motivación topofílica, -vínculo entre el ser humano y el entorno- a través de un paisano, el cojedeño Juan Carlos Villanueva.

Tras cursar dos seminarios,  se desprende un conjunto de investigaciones que lo fueron llevando hasta que armó una suerte de rompecabezas historiográfico a fin de estudiar la tradición republicana, liberal y democrática que indudablemente tiene sus orígenes tres siglos atrás.

Considera que las ideas fundamentales de grandes intelectuales de ese periodo le dan cuerpo a toda una tradición que se consolida con la división de poderes, la alternabilidad en el ejercicio del poder, la necesidad de limitar el ejercicio del estado, el derecho sacrosanto de la propiedad privada, la igualdad de derechos ante la ley, entre otros.

Estos enfoques conforman principios de la doctrina liberal o lo que denomina la historiografía de mayor circulación “el liberalismo amarillo”.

Apostar a Venezuela

Juan Carlos Brizuela, desde hace cinco años se desempeña como coordinador de la maestría de historia de Venezuela, adscrita a la Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes (ULA).

Desde hace más de una década está vinculado con el grupo de investigación sobre Historiografía de Venezuela también de la ULA.

Brizuela se mantiene en el país porque apuesta a él  por amor y agradecimiento y a la Universidad, porque tiene bastante que dar contribuyendo a brindar soluciones a través del conocimiento.

Quienes deseen conocer parte de la producción historiográfica que fue presentada al concurso del Premio Nacional de Historia, la encontrarán alojada en la plataforma Saber ULA (PrensaULA/NP/6549).

Categorías: