Invasión: crecimiento urbano amenaza a la Laguna de Urao
El crecimiento urbano de la población de Lagunillas, en el estado Mérida, ha tejido un anillo poblacional que bordea con su efecto invasivo, prácticamente a todo el monumento natural de la Laguna de Urao. Esta realidad es una de sus grandes y graves amenazas.
Ante tal situación, el profesor del Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales (IGCRN- ULA), Joel Mejía, explica que desde la asignatura Seminario de Estudios Regionales I y II realizaron un proyecto de investigación.
Dado a que los resultados obtenidos de este proyecto pueden ser de gran utilidad para su aplicación en el mundo real, y en concreto para la solución del problema que presenta en la actualidad el monumento natural Laguna de Urao.
Un equipo de profesores y estudiantes de dicha cátedra, organizaron una ponencia abierta al público efectuada este 7 de julio de 2022, en el salón Water Cristaller de la Escuela de Geografía de la ULA.
¿Qué se estudió?
El estudio abordó la temática a partir de dos ramales, y aunque en la cátedra de geografía se analizan de manera separada, en este caso se decidió analizarlo de manera conjunta.
Durante el curso de la asignatura, los temas centrales estudiados fueron: El crecimiento y la dinámica urbana de la población de Lagunillas y la variabilidad climática y sus efectos en el medio biofísico, fueron los temas centrales estudiados.
El profesor Mejía, manifiesta que de esa investigación se dedujo que el uso urbano como tal ha ido invadiendo espacios propios dentro de los límites del monumento natural.
“Las autoridades tienen que ponerle la atención debida al asunto y tratar de frenar ese proceso porque tal y como nosotros lo analizamos en los últimos años pareciera que eso tiende a agravarse, esa incursión urbana dentro de los límites del monumento”.
Acción conjugada
El Ministerio del Ambiente y el Instituto Nacional de Parques (Inparques), como organismos públicos con competencia en materia ambiental, considera Mejía, deben tener una acción conjugada con las autoridades regionales, dado que se trata de usos de la tierra y de ocupación de espacios, que están bajo la protección de figuras jurídicas.
La variabilidad climática, tiene un impacto notable en la zona, puntualiza el catedrático, porque es una zona de unas condiciones climáticas particulares en el contexto de la Cordillera de Mérida.
Climas frágiles
Es un clima semiárido y los climas semiáridos, son los climas planetarios en el que se denota mayores niveles de fragilidad.
Refiere Mejía que los resultados obtenidos durante el estudio claramente, reflejan que el área tiene niveles de sensibilidad notorios con relación a las fluctuaciones de los elementos del clima concretamente, de la humedad atmosférica y las precipitaciones.
Interés y acompañamiento
La actividad estuvo acompañada del director de la Escuela de Geografía, profesor Julio Quintero, los coordinadores de la cátedra Seminario de Estudios Regionales I y II , profesores Luis Balza y Jonny Santiago.
También Inparques, Fundalaguna y el profesor Claudio Briceño, de la carrera de Comunicación Social, de la Facultad de Humanidades y Educación (FAHE-ULA).
La asignatura Seminario de Estudios Regionales I y II es propia del plan curricular de la carrera de Geografía, es impartida en los semestres octavo y noveno; y tiene como misión desarrollar un proyecto especie de simulación para los estudiantes.
Un proyecto que aborde una problemática del mundo real para hacer actividades de investigación utilizando métodos, conceptos y enfoques propios de la geografía, como ciencia para poder tener un análisis del problema y proponer soluciones que puedan ser viables para mitigar el problema. ES/CNP 18723 . /Gráfica vista aérea: Edwin Mora