Nuevas tendencias investigativas apuntan a desafíos y avances
En el I Simposio denominado: “Las nuevas tendencias investigativas en ciencias jurídicas”, se conoció que esas nuevas tendencias apuntan a los desafíos y avances actuales.
El evento fue realizado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas (Facijup), de la Universidad de los Andes (ULA), este 14 de marzo de 2024.
Promover la divulgación
El espacio académico lo organizó el Centro de Investigaciones Jurídicas (CIJ- Facijup), con el propósito de promover la divulgación de las nuevas tendencias de la investigación jurídica e impulsar al estudiante de la carrera de derecho a realizar investigaciones en esta importante área de conocimiento.
Proceso de revisión
El decano de la Facijup-ULA, profesor José Rivas Leone, explica que desde el seno de la Teoría del Derecho y de las propias metodologías se está dando un proceso de revisión que va mucho más allá del debate tradicional entre el Ius Naturalismo e Ius Positivismo.
Nuevas miradas
La directora del Centro de Investigaciones Jurídicas, de la Facijup y profesora de la asignatura Metodología de la Investigación, Julia Carruyo, indica que el propósito de la actividad es incentivar a los estudiantes en el mundo de la investigación jurídica, visto desde nuevas miradas y paradigmas.
Destaca también las formas emergentes de hacer investigación para ir cambiando los paradigmas tradicionales con los cuales se ha venido formando a los abogados en la actualidad.
Ponentes
El profesor de la Escuela de Criminología de la ULA, Rolando Sumoza, quien disertó sobre el “Análisis complejo como alternativa metodológica para las ciencias sociales” y la profesora Julia Carruyo, presentó el tema; “Nuevas tendencias de la investigación jurídica: transdisciplinariedad; integrativa y emergente” sumaron conocimientos como ponentes.
Las docentes del departamento de Metodología de la Investigación de la Facijup, Dennys Angulo y Zandra Araujo, acompañaron la actividad. (Prensa ULA / ES / CNP 18723 – Fotos ES)