NOTICIAS ABRIL 2025

 

 

ULA y Estudiantes de Mérida FC firman convenio enfocado en la formación de conocimiento

 

La Universidad de Los Andes (ULA) y Estudiantes de Mérida, Fútbol Club firmaron un convenio específico, Técnico-logistico que va enfocado al servicio de la formación y del intercambio de conocimientos con los profesores y estudiantes de esta casa de estudios.

La firma del convenio se realizó este 1 de abril de 2025, en el Salón Fray Juan Ramos de Lora, en compañía de autoridades de la ULA.

El acto contó con la presencia del Presidente de Estudiantes de Mérida F.C.; Raúl Carreño, el director deportivo de Estudiantes de Mérida, F.C.; Omar Labrador y el Presidente de la Asociación de Fútbol de Mérida, Jesús Lobo.

Cara positiva

El rector de la ULA,  Mario Bonucci, en sus palabras agradeció a Estudiantes de Mérida F.C. por la confianza depositada en esta universidad.

" Este es el trabajo que hace nuestra institución en sus  relaciones sinérgicas, con otras instituciones para seguir teniendo nuestras puertas abiertas ", resalta Bonucci.

El Presidente de Estudiantes de Mérida F.C., Raúl Carreño, también expresa la confianza de una ULA con 240 años de historia.

"Para nosotros es de vital compromiso honrar la confianza otorgada a nuestra institución Estudiantes de Mérida, de la manera más humilde y sincera".

Esto es un voto de acompañamiento a la formación del futbol merideño, donde los grandes beneficiarios son los niños y adultos que aman este deporte, concluye Carreño. (Prensa ULA/Elianys Salas CNP 18723 Fotos: LA)

------------------------------------------------------------------------------------------------------

La ULA será sede del primer Congreso Internacional del Cacao 

 

 

Del 22 al 24 de octubre de 2025 la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes (ULA) será la sede del primer Congreso Internacional del Cacao y el cuarto Congreso Nacional del Cacao y la Industria.

Este evento será un espacio para dar a conocer los trabajos de investigación sobre cacao, producción y calidad, así como  las potencialidades que la industria debe impulsar con este importante rubro venezolano.

Alexis Zambrano, presidente del comité organizador del congreso, dijo que buscan romper el letargo que ha tenido la industria cacaotera de Venezuela y dar a conocer los productos de investigación, innovación y desarrollo.

"Será una tarea ardua para mostrar todo el trabajo de extensión de todas las universidades del país" destacó.

Dijo que en este momento la economía del cacao marca pautas fundamentales, rompiendo récord de precios internacionales.

Anunció que en los próximos 7 meses realizarán actividades pre congreso con temas de vanguardia, para la historia y la cultura que envuelve al mejor cacao del mundo que es el que se tiene en Venezuela.

 Autoridades presentes 

El rector Mario Bonucci, resaltó el acompañamiento que hace la ULA con el portafolio Cacao, en la que se está poniendo toda la experiencia de la Universidad y su prestigioso Laboratorio  de Química en respaldo a los productores de este rubro.

Juan Carlos Rivero, director de Extensión de la ULA, dijo que reunirá a los expertos nacionales, en especial de la ULA, además de contar con la presencia de empresas nacionales e internacionales relacionadas con el cacao, además de los mejores chocolateros (Prensa ULA / LRD / CNP: 12.676 / Fotos: LA)

----------------------------------------------------------------------------------

Trujillo enaltece historia y trayectoria de la ULA

 

 

La historia, trayectoria y trascendencia de la academia autónoma andina son reconocidas y enaltecidas, en el estado Trujillo.

Así quedó evidenciado durante el Segundo Acto Central por el 240 Aniversario de la Universidad de Los Andes (ULA), realizado este lunes, 31 de marzo, en la sede de pregrado del Núcleo Rafael Rangel (NURR).

La extensa actividad contó con la presencia de autoridades rectorales y vicerrectorales,  ulandinos en general e invitados especiales, quienes desean convertir en letra viva el eslogan institucional del presente año: nuevos rumbos… nuevos sueños.

 Agenda

Como orador de orden fungió el doctor Raúl Díaz Castañeda, quien resaltó las vidas, obras y legados de insignes trujillanos como: José Gregorio Hernández, Rafael Rangel, Mario Briceño-Iragorry e incluso  Caracciolo Parra Olmedo.

Díaz Castañeda sumó  prestancia a esta jornada con la presentación de su novela Las manchas de la serpiente.

En esta  actividad, la ULA concedió al médico, profesor e intelectual Díaz Castañeda,  la Orden Bicentenaria.

Igualmente a quienes se sumaron, de una u otra manera, al accionar del aniversario también le entregaron reconocimientos.

 Presentaciones

De la misma manera, hubo presentaciones culturales a cargo del Ensamble Coral Arturo Briceño, La Voz Conticinio: Eloísa Abreu, el solista e integrante de la Fundación Carreño, Jorge Luis Pacheco, quién se acompañó de los talentos estudiantiles.

Compartir

El evento culminó con la interpretación del cumpleaños feliz, deseos de larga vida ulandina y un ameno compartir.

La agenda por los 240 aniversario continúa este mes de abril con una amplia programación. (PRENSA ULA-NURR / GL CNP 15.221 / Fotos: CC)

------------------------------------------------------------------------------------------------

Maternidad subrogada: ¿Solidaridad o violencia de género?

Estudiantes de la Escuela de Derecho, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas (Facijup), de la Universidad de Los Andes (ULA), conocieron durante una jornada académica  las discrepancias jurídicas y éticas ante la maternidad subrogada.

Esta jornada, fue un espacio en el que encontraron respuesta si esta realidad de cara a la gestación es: ¿solidaridad o violencia de género?.

La actividad se desarrolló este 2 de abril de 2025, en el Auditorio Rivas Belandría, de la Facijup; y fue organizada por el Movimiento Estudiantil Equipo 10 de la ULA y la Federación de Estudiantes de Derecho de Venezuela (Fedeve).

Ponentes

A estas jornadas fueron invitadas como ponentes; la directora de la Escuela de Derecho, de la Facijup, profesora Yajaira García; la abogado y defensora de los Derechos de las mujeres, Verónica Colina, y la directora de Red Feminista Mérida, Karol Moreno, quienes ofrecieron una visión amplia de esta temática.

 ¿Maternidad subrogada?

En palabras del autor Henrry Martínez, la maternidad subrogada se puede entender como el acuerdo de voluntades en el cual una mujer fértil, acepta quedar embarazada por medio de técnicas de reproducción asistida.

Bien sea a través de inseminación artificial o fecundación in vitro, con el fin de llevar a cabo la gestación.

Acto de violencia

La profesora Yajaira García, en su intervención explicó las razones que pueden ser consideradas un acto de violencia de género, las cuales exponen factores económicos, jurídicos y morales.

Otro de los tópicos disertados fue la maternidad subrogada como negocio económico y los inconvenientes jurídicos que entre los principales desafíos se encuentran: filiación, consentimiento, Derechos del niño y regulación internacional.

Ciclo de violencia

La directora de Red Feminista Mérida, Karol Moreno, presentó los aspectos del ciclo de la violencia,  en los que destaca la acumulación de tensión, derecho de violencia y reconciliación. (Prensa ULA/ Elianys Salas/ CNP 18723 Fotos: ES)

-------------------------------------------------------------------------

Analizan el Papel del Historiador en Los Archivos Venezolanos

 

En alusión al Día del Archivero, la Escuela de Historia de la Universidad de Los Andes (ULA) organizó una conferencia en la que analizaron el Papel del Historiador en Los Archivos Venezolanos con la participación de Isaac López, coordinador de la cátedra de Archivología y Prácticas de Archivo.

La directora de la Escuela de Historia, Carmen Carrasquel, expresó que esta actividad contó con la participación del Archivo del Estado Mérida, el Archivo Arquidiocesano, la Biblioteca Tulio Febres Cordero y el Archivo Histórico de la ULA.

El conferencista en su disertación trató sobre los problemas de conservación, organización y acceso de los archivos en Venezuela, razón  de la presencia de los repositorios de documentos de la ciudad de Mérida.

El profesor López, dijo que esto se resume en la falta de claridad en cuanto a la legislación interna de muchos repositorios documentales, como de las propias leyes nacionales, así como la falta de ciudadanía de los investigadores y usuarios.

Dijo que hay una falta de políticas en materia de archivos.

Pese a que existe una organización destacada en cuanto a las bibliotecas públicas del país, se hace necesario una red nacional de archivos que garantice su acceso (Prensa ULA / LRD / CNP: 12.676)

-----------------------------------------------------------------------------------

En Valera reconocen legado de la ULA 

El legado académico de la Universidad de Los Andes (ULA), construido y proyectado durante 240 años, fue enaltecido por la Extensión Valera de la Facultad de Medicina.

Quienes conforman la mencionada dependencia, participaron con alegría y entusiasmo, en múltiples actividades referentes al aniversario institucional #ULA240.

También fue ratificado el rol formador de profesionales comprometidos con el desarrollo nacional, incluso internacional.

Encuentro ulandino

En los espacios de la Extensión Valera, ubicados en las cercanías del Hospital Dr. Pedro Emilio Carrillo, realizaron el pasado viernes, 28 de marzo, un encuentro ulandino, para destacar la historia y trayectoria de la casa del conocimiento e investigación, además fortalecer la unión y sentido de pertenencia.

Eduardo Toro, coordinador académico encargado y del área de anatomía, resaltó la importancia de preservar los valores universitarios, al tiempo de trabajar a favor de la larga permanencia en varias regiones del país.

¿Qué más hubo?

Hubo actividades académicas, recreativas y deportivas.

Estas últimas, brillaron con juegos en disciplinas como fútbol y voleibol. Igualmente,  se disfrutó de una bailoterapia.

La agenda finalizó dicha fecha con el tradicional canto de Las Mañanitas junto a un compartir en honor a la ULA.  

La programación  se completó el sábado, 29 de marzo, con una misa de acción de gracias y el último día del tercer mes del año los ulandinos valeranos se sumaron a la programación central del Núcleo Rafael Rangel (NURR), presidida por autoridades rectorales. (PRENSA ULA-NURR / GL / CNP 15.221 / Fotos: Cortesía)

------------------------------------------------------------------------------------

La ULA se suma a la concienciación sobre el TEA 

La Dirección de Cultura de la Universidad de Los Andes (ULA) se ha sumado a las actividades de concienciación sobre Trastorno del Espectro Autista (TEA).

En este sentido, ha compartido y colaborado con el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e infantiles de Venezuela, con acento en  el programa de educación especial.

Este programa de educación especial estará este viernes 5 de abril a partir de las 3 de la tarde en el Aula Magna, donde se podrá  apreciar de mejor manera como cada uno puede seguir aportando para construir un mejor país.

Nervis Granda, profesora de este Sistema, invitó a las actividades que se organizan para la concienciación sobre el TEA, donde han demostrado que se puede encontrar una mejor atención para demostrar que "todos somos diferentes".

Sonido y sentido "Especial"

Victor Daniel Albornoz, director de Cultura de la ULA, manifestó que además,  tendrán una celebración a través del programa Sonido y Sentido, con el poeta Felipe Itriago.

Itriago es un escritor de Mucuchíes con varios premios internacionales, que tiene condición autista.

Itriago ha mostrando con sus creaciones la oportunidad de integrarse a la vida con un gran talento artístico. (Prensa ULA/LRD/CNP: 12.676)

----------------------------------------------------------------------------------

ULA abre sus puertas al foro Metauniversidad para un desarrollo sostenible

La Universidad de Los Andes (ULA), abrió sus puertas al foro titulado: "Metauniversidad para un desarrollo sostenible", con el propósito de consolidar alianzas de trabajo en la Metauniversidad.

Este novedoso proyecto marca el inicio de la Universidad de Universidades, integrada por mas de 36 Universidades y 52 empresas de América Latina y el Caribe, en conjunto con España.

El evento académico se realizó el pasado 27 y 28 de marzo de 2025, en el Aula del Banco Central de Venezuela, de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES-ULA), en el que estuvo presente el rector Mario Bonucci.

La ULA recibió la visita del Doctor Adolfo Cazorla, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid y Coordinador de la Metauniversidad para un desarrollo sostenible y José María De Los Ríos, Web Master de la Metauniversidad. 

Alianza

El catedrático Cazorla en presencia  de profesores, estudiantes, empresarios y productores, destaca la importancia del trabajo en alianza entre la Universidad y el sector empresarial para la creación de laboratorios vivos entorno a los Principios de Inversión Responsable para la Agricultura y los Sistemas Alimentarios (CSA-IRA).

En el marco del acuerdo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO-Gesplan, Grupo de Investigación de Gestión y Planificación, de la Universidad Politécnica de Madrid 

Ventajas de la AI

El profesor José María De Los Ríos, expuso las ventajas del uso de la Inteligencia Artificial (AI) en el sector empresarial.

En su visita al país, los profesores Cazorla y De Los Ríos, fueron recibidos como invitados especiales en la celebración del aniversario 240 de la ULA, representante de Venezuela ante la Metauniversidad, bajo la Coordinación de la profesora María Virginia Marcano. 

La agenda de trabajo finalizó con la reunión en el laboratorio vivo de desarrollo sostenible de mujeres emprendedoras del sector  El Valle, desarrollado por la ULA y la empresa El Valle de Los Quesos, cuyo representante José Luis Linares, impulsa los principios IRA en el sector empresarial. (Prensa ULA/ Elianys Salas/ CNP 18723

-----------------------------------------------------------------------------------------

La Caracha puede  acabar con cultivos de tomate y ajíes

En un curso teórico-practico agricultores, investigadores y estudiantes de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales (FCFA), de la Universidad de Los Andes (ULA),  adquirieron conocimientos en el manejo y control de la Caracha y su impacto en el cultivo de tomate.

El curso se realizó los días 1, 2 y 3 de abril de 2025, en la FCFA-ULA.

¿Qué es la caracha?

La caracha, es una plaga que representa una seria amenaza para los cultivos de tomate, pimentón y ají en la región.

Los profesores de la FCFA,  Otón Holmquist, Lilian Bracamonte  y Daniel Castillo, compartieron conocimientos sobre prácticas sostenibles que pueden ayudar a mitigar el impacto de esta plaga en los cultivos locales.

Durante el curso, los participantes aprendieron sobre las características biológicas de la caracha, su ciclo de vida y las estrategias más efectivas para su control. 

Enfrentar desafíos

Esta iniciativa no solo brindó a los productores las herramientas necesarias para proteger sus cultivos, sino que también fomentó la colaboración entre los diferentes actores del sector agrícola para enfrentar juntos el desafío que representa la Caracha. (Prensa ULA/ Elianys Salas/ CNP 18723 Fotos: prof. Katty Rojas)

--------------------------------------------------------------------------------------------

CU-ULA aprueba propuestas para estudiar Medicina

 

En la sesión del Consejo Universitario de la Universidad de Los Andes (CU-ULA) de este lunes 7 de abril del 2025, se aprobaron algunas propuestas presentadas por el decano de la Facultad de Medicina, Gerardo Tovitto, en torno a los bachilleres que presentaron la prueba psicológica en el 2024 para estudiar Medicina.

En ese sentido, el secretario de la ULA, Manuel Morocoima, informó que se aprobó incrementar en 39 los cupos de los bachilleres asignados por la OPSU en el año 2023 y con lo cual se elevan a 100 cupos para los estudiantes que ingresarán a estudiar Medicina en este año 2025 en el Núcleo de Mérida.

Los restantes, que son unos 130, ingresarán en el año 2026.

También se aprobó incrementar en 15 cupos la asignación de la OPSU en 2023 para el Núcleo Táchira.

El grupo restante de asignados por OPSU en 2023 entran en una lista de espera para ingresar en el 2026.

Agregó Morocoima que los bachilleres asignados por la OPSU en el 2024 y que fueron recomendados en la prueba psicológica ingresarán en los años posteriores (2027 y 2028), pero no tendrán que presentar ninguna otra prueba.

Ratificada Resolución 1530

En este CU también se ratificó la Resolución 1530 del 2-12-2024 que señala que se suspende la prueba psicológica, por lo cual se está trabajando en la elaboración de una prueba cuantitativa que será aprobada por el CU.

Esta prueba permitirá al estudiante conocer inmediatamente cuál es su calificación, dijo Morocoima.

Agregó el secretario que los bachilleres no asignados por la OPSU, pero que salieron recomendados en la psicológica y van a optar por las diferentes modalidades como alto rendimiento, convenio, atletas y otras, utilizarán este año el recomendado de la prueba psicológica y para el año próximo deberán presentar la nueva prueba para ingresar a estudiar Medicina en la ULA. (Prensa ULA/MP/9.795/ Fotos: LA)

-----------------------------------------------------------------------------------------

Actualizan comisiones de la Dirección de Asuntos Profesorales 

 

Otro de los puntos abordados en el Consejo Universitario (CU) de este 7 de abril giró en torno a la ratificación o nombramiento de algunos miembros de las comisiones de ingresos, cambios y egresos de la Dirección de Asuntos Profesorales (DAP).

El profesor Morocoima informó que en la Comisión de Ingresos continúa el profesor Justo Bonomie y el CU nombró al profesor Domingo Alarcón para que lo acompañe en dicha comisión, por lo que faltaría un tercer miembro que debe nombrar la Asociacion de Profesores de la ULA (Apula)

En la Comisión de Cambios ingresa el profesor Julio Quintero y se mantiene el profesor Carlos Jerez, de Ingeniería, y también se está a la espera del nombramiento del representante de la APULA.

En la Comisión de Egresos y Reincorporaciones se mantiene el profesor Argimiro Castillo, como coordinador, e ingresa el profesor Carlos Ayala, nombrado por el CU, y se espera de la ratificación o nombramiento del representante de la APULA.

Morocoima señaló que estas comisiones del Consejo Universitario se encargan de estudiar todos los casos de nuevos ingresos, renuncias, jubilaciones y ascensos, a la vez que evalúan y giran las directrices a la DAP en torno a cualquier situación relacionada con el profesor universitario. (Prensa ULA/MP/9795 /Fotos: LA)

---------------------------------------------------------------------------------------------

La ULA debate ampliar políticas de inclusión indígena

 

En el primer Coloquio Internacional que enfoca a la educación universitaria y la inclusión de jóvenes indígenas que realiza la Universidad de Los Andes (ULA), se debaten políticas de ampliación de la inserción en la institución.

El mismo tiene la participación de un número importante de conferencistas.

El director de Extensión ULA, Juan Carlos Rivero, informó que se han reunido 18 comunidades indígenas, que están convencidos que los profesionales egresados pueden cumplir un papel que ayude al bienestar y desarrollo de los pueblos originarios.

En este sentido,  es necesario ampliar las capacidades de respuesta para la formación e inclusión.

Por su parte el coordinador de la Oficina de Atención al Estudiante Indígena, Edwuind Pérez Palmar, dijo que el objetivo es resaltar las políticas de admisión estudiantil, como una manera de insertarse en la redefinición del mundo y los conceptos de inclusión igualdad y justicia. 

El rector Mario Bonucci, expresó que este evento busca visibilizar el tema de la inclusión de los jóvenes a las instituciones de educación universitaria,  que reúne la mayor cantidad de etnias que en otras universidades. 

Dijo que falta mucho por hacer, por lo que la sensibilización juega un papel muy importante.

Ejemplos de participación

Uno de los ejemplos de participación y desarrollo de las comunidades indígenas lo tiene María de Los Ángeles Peinado, Miss Zulia e integrante de la etnia wayúu, que dirige el proyecto social Escribiendo Sonrisas, para el fomento de la educación en el municipio Guajira del Zulia.

Desde esta iniciativa, promueve la lectura, identidad cultural, desplaza la vergüenza étnica, todo, de la mano de un sinfín de organizaciones internacionales que se suman para brindar atención (Prensa ULA / LRD / CNP: 12.676)

----------------------------------------------------------------------------------------------------

Embajadora de la UE reanuda lazos académicos con la ULA

 

La Universidad de Los Andes (ULA) recibió este miércoles 9 de  abril la visita de la embajadora de la Unión Europea en Venezuela, María Antonia Calvo.

Este encuentro se centró en  reanudar y fortalecer los lazos institucionales, así como explorar futuras colaboraciones académicas.

El rector de la ULA, Mario Bonucci,  recibió a la diplomática en la sede del rectorado, donde  compartieron diversos temas de interés mutuo, sobre las necesidades de la universidad, así como de los programas que se deben retomar.

Destacó las potencialidades de la ULA y la posibilidad de desarrollar programas de intercambio estudiantil y profesoral, así como proyectos de investigación conjunta 

El rector valoró en este sentido, las fortalezas del portafolio café, el de cacao y el apoyo a algunos laboratorios de la ULA.

Por su parte, la embajadora Calvo manifestó su interés en conocer de cerca la realidad y el potencial de la ULA, una de las universidades más emblemáticas de Venezuela, e internacionalmente conocida.

Reconoció la manera como la ULA ha establecido vínculos con el sector privado, su respaldo a los emprendimientos y como se está capacitando para el futuro.

Este enfoque de trabajo  es un potencial demostrado por la ULA, por tanto, esta realidad les conforta y sostienen la tesis de que la visita a Mérida fue una buena elección.

Durante el encuentro, se exploraron áreas de posible colaboración en diversas disciplinas, incluyendo, la propiedad intelectual, denominaciones de origen, turismo sostenible, participación el sector agroalimentario, las ciencias sociales, las ingenierías, las humanidades y las artes.

La visita de la embajadora María Antonia Calvo a la ULA representa un paso importante en el acercamiento entre la institución universitaria y la Unión Europea.

Este nuevo acercamiento reabre puertas a futuras iniciativas que beneficiarán a estudiantes, profesores e investigadores de ambas regiones.

Se espera que en los próximos meses se concreten los primeros acuerdos de cooperación como resultado de este fructífero encuentro. (Prensa ULA / LRD / CNP: 12.676 / Fotos: LA)

-------------------------------------------------------------------------------------------------

El derecho a la educación de mujeres indígenas debe fortalecerse

Sobre el derecho a la educación de mujeres indígenas disertó  Linda Bustillos, profesora e investigadora de la Universidad de los Andes (ULA), en su ponencia en el primer Coloquio para la Inclusión de Estudiantes Indígenas en la Educación Universitaria,  efectuado los días 8 y 9 de abril de 2025 en esta casa de estudios.

En ese sentido, Bustillos dijo que el acceso a la educación y al trabajo de la mujer indígena está limitado en territorios marcados por el extractivismo.

Afirmó que la mujer indígena está muy propensa a la violencia, como a la trata de personas, prostitución forzada y a los procesos de semi-esclavitud.

"Las mujeres indígenas que viven en territorio extractivista requieren que se les facilite su ingreso a la educación universitaria y se les brinde apoyo para la culminación de sus carreras que les permita posteriormente autodefenderse", dijo Bustillos.

Solicitan ampliar cupos

La ampliación de los cupos por carrera para estudiantes indígenas, fue una las propuestas realizadas por la representación de pueblos originarios a la Universidad de Los Andes (ULA).

Así lo planteó Alberto Campos, presidente de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas del Estado Amazonas (ORPIA), presente en este primer coloquio.

Campos solicitó igualmente que se flexibilicen los requisitos para el ingreso de los jóvenes indígenas a la Universidad de Los Andes. (Prensa ULA/MP 9795/ Fotos: LA)

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

Escuela de Criminología ULA celebra 33 aniversario con jornadas

La Escuela de Criminología de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas (Facijup), de la Universidad de Los Andes (ULA), festeja sus 33 años de creación con un debate sobre las nuevas propuestas de investigación en esta área.

La actividad se desarrolló este 10 de abril de 2025, en el Auditorio Rivas Belandría. 

Escuela pionera

El decano de la Facijup, José Rivas Leone, expresa que la Escuela de Criminología, es pionera y tiene impronta propia en la conformación de su  original pensum de estudios y en sus profesores.

Esta Escuela nació como una disciplina de intervención anclada y vinculada a investigaciones y proyectos de investigación, dirigidos a la necesidad de intervenir en la realidad de América Latina y de Venezuela, destaca Rivas Leone.

Categorias en Criminología

El director de la Escuela de Criminología, profesor Roberto Barrios, precisa que, teóricamente se pueden distinguir cuatro categorías de la criminología: la científica, la aplicada, la académica y la analítica.

Sin embargo, con todos los avances y los estudios que  han realizado en la actualidad los profesores de esta Escuela; emergen  dos categorías adicionales: como  lo son la Criminología verde y la criminología narrativa

Aunque ambas no están en la doctrina, se estima en un tiempo deben formar parte de las categorías originales, señala Barrios.

Comportamiento delictivo

El profesor de la Escuela de Criminología, Baudilio Márquez, expuso ideas relacionadas al comportamiento delictivo.

En su intervención explica que a través del homicidio se destruye el fundamento mismo sobre el cual se erige la civilización occidental y la vida como núcleo ontológico de toda legitimidad.

 

Márquez refiere desde una perspectiva filosófica, que la vida humana no es sólo un fenómeno ontológico sino una realidad  dotada de dignidad, finitud, conciencia y posibilidad trascendente.

Criminalización de adolescentes

El profesor Luis Gabaldón, disertó sobre la criminalización de adolescentes e indica que desde el año 1998, existe un nuevo modelo en Venezuela, inspirado en la protección integral de niños y adolescentes.

A su juicio este modelo en materia penal no significa ninguna protección, por el contrario es un incremento de la criminalización y el castigo de adolescentes.

Gabaldón cuestiona que muchas personas defienden la Convención de Derechos del Niño, en su aspecto positivo como protección, pero no atinan que detrás de ese modelo también está la persecución penal.

El profesor Juan Rodríguez, fue invitado a participar con la temática Criminología narrativa.

Para la celebración aniversaria se efectuó una eucaristia de acción de gracias, presidida por el presbítero José Luis Toro. (Prensa ULA/ Elianys Salas/CNP 18723 Fotos:ES)

 

----------------------------------------------------------------------------------------------------

La transformación curricular  afronta carencias de tecnología de punta

 

Los necesarios cambios curriculares en la Universidad de Los Andes (ULA)  afrontan las carencia de tecnología de punta, tal y como lo consideró el Foro “Diálogos sobre el futuro de los programas académicos en las voces de los decanos.”

El foro se efectuó este 10 de abril de 2025 en  espacios de la Cátedra Simón Bolívar de la Facultad de Humanidades y Educación de la ULA.

El panel fue integrado por los decanos Mery López de Cordero (Facultad de Humanidades y Educación), Jorge Torres (Facultad de Arte), Carlos Ayala (Facultad de Ciencias), Carlos Muñoz (Facultad de Ingeniería) y Julio Quintero (Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales).

La jornada organizada por la Comisión Curricular dio respuesta a interrogantes sobre el currículo académico en consonancia con los avances y sus perspectivas en el contexto global.

El panel destacó que, si bien es necesario que la universidad vaya con los avances en el mundo, se requiere de tecnología de punta y ese es uno de los tantos obstáculos que se presentan.

Mery López de Cordero puntualizó la necesidad de trabajar con la mirada en lo global y la formación.

Hizo hincapié en que cada uno es responsable de sus propios conocimientos a través del aprendizaje continuo.  (M.R./PRENSA ULA/CNP 16.686.)

 

----------------------------------------------------------------------------------------------------

La ULA certificó a participantes de dos diplomados 

 

En dos actos especiales, la Universidad de Los Andes (ULA), entregó certificados a participantes tanto del diplomado en Redes Sociales y Community Manager, como en el de Cacao, la mañana de este 25 de abril.

El acto congregó en el Paraninfo a autoridades universitarias, profesores, familiares y amigos de los graduandos.

El mismo expuso el compromiso de la ULA con la formación continua y la vinculación con sectores estratégicos para el desarrollo regional.

El rector Mario Bonucci, resaltó la importancia de estos dos diplomados, con los cuales la extensión universitaria impulsa su protagonismo en formación desde la ULA.

Los diplomados fueron diseñados para ofrecer herramientas y conocimientos actualizados en áreas de creciente demanda de las dos temáticas de formación.

Fabricio Rodríguez, coordinador del diplomado en Redes Sociales y Community Manager, informó que se capacitó a 48 participantes en la gestión estratégica de plataformas digitales, la creación de contenidos atractivos y la construcción de comunidades en línea, que son habilidades esenciales en el panorama comunicacional actual.

Por su parte, Juan Carlos Rivero, director de Extensión de la ULA, dijo que el diplomado en Cacao abordó de manera integral la cadena de valor de este rubro de gran importancia para la economía merideña y venezolana.

Los egresados son productores de Santa Elena de Arenales, quienes adquirieron nuevas habilidades sobre las mejores prácticas en el cultivo, procesamiento, comercialización y emprendimiento en el sector cacaotero.

 "Buscamos fortalecer así la capacidad para impulsar la producción y la calidad del cacao local" dijo.

Con la entrega de estos certificados, la Universidad de Los Andes reafirma su rol como institución líder en la formación de talento humano y su compromiso con la actualización de conocimientos en áreas estratégicas para el desarrollo de la sociedad. (Prensa ULA / LRD / CNP: 12.676 / Fotos: LA)

-----------------------------------------------------------------------------

ULA recibe a la arquitectura venezolana con la XIV Bienal "Heterogeneidades"

 

Desde este lunes 28 de abril se realiza la XIV Bienal de Arquitectura "Heterogeneidades", un evento trascendental organizado por el Colegio de Arquitectos de Venezuela (CAV), a través de su activa Filial en el estado Mérida, y en estrecha colaboración con la Facultad de Arquitectura y Diseño Industrial de la Universidad de los Andes (ULA).

En esta Bienal que cumplirá programación  hasta el viernes 2 de mayo, la ULA se erige como el punto de encuentro para arquitectos, diseñadores, estudiantes y entusiastas del sector a nivel nacional e internacional.

Bajo el lema "Heterogeneidades", esta edición de la Bienal busca mostrar los mejores trabajos premiados a escala nacional.

Ademas, la Bienal  explora la rica diversidad de enfoques, ideas y soluciones que caracterizan la arquitectura contemporánea en Venezuela y más allá.

Aleixandre Villaroel, presidente del CAV Filial Mérida, dijo que:   " Heterogeneidades  es una invitación a celebrar la pluralidad de nuestra disciplina y a encontrar en esa diversidad la fuerza para construir un futuro más innovador y sostenible".

Por su parte, el decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la ULA, Argimiro Castillo, destacó la importancia de esta colaboración.

 "Para nuestra facultad es un honor ser sede de un evento de esta magnitud". 

"La Bienal representa una oportunidad invaluable para nuestros estudiantes y profesores de interactuar con profesionales destacados y conocer las últimas tendencias en arquitectura". (Prensa ULA / LRD / CNP: 12.676 / Foto: LA)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Profesores en el extranjero aspiran continuar relación  académica con la ULA

 

La situación de los profesores en el extranjero que desean continuar su nexo académico con la Universidad de Los Andes (ULA) fue uno de los temas abordados por el Consejo Universitario en la sesión de este 28 de abril de 2025.

Manuel Morocoima, Secretario de la ULA, informó que se nombró una comisión para abordar este tema, tomando casos de profesores con becas, permisos no remunerados o sabáticos.

El CU estableció además, un plazo de 20 días para presentar soluciones que permitan liberar vacantes para nuevas contrataciones.

El CU también solicitó a la Secretaría la presentación de propuestas específicas para resolver cada caso en el mismo plazo.

 Póliza de responsabilidad

También, se debatió el requisito que el personal administrativo que maneja bienes de la universidad de asumir para presente y sufragar una póliza de responsabilidad.

 “Se busca reducir el número de empleados que deban cumplir con este requisito, y sean sólo quienes tengan mayores responsabilidades” dijo Morocoima.

Informó que la Vicerrectora Académica solicitó un permiso del 21 de abril al 16 de mayo, y asume el cargo durante este periodo el Vicerrector Administrativo, Manuel Aranguren. (PRENSA ULA/ MR- CNP 16.686 /Fotos:LA)

----------------------------------------------------------------------------------------------------

A 131 años del Gran Terremoto de Los Andes: Memoria y Prevención en Mérida 

Este lunes 28 de abril se cumplieron 131 años de uno de los eventos sísmicos más devastadores en la historia de Venezuela.

Se trató  del gran terremoto de Los Andes, ocurrido el 28 de abril de 1894. 

Este poderoso sismo de magnitud estimada en 7.4, con epicentro en el poblado de Chiguará, estado Mérida, dejó una huella imborrable de destrucción y dolor en toda la región andina.

El terremoto de 1894 causó la destrucción casi total o parcial de 16 localidades, principalmente en el estado Mérida, pero también con afectaciones en el estado Trujillo y zonas fronterizas de Colombia como Cúcuta y Pamplona.

La ciudad de Mérida sufrió graves daños, incluyendo el derrumbe de edificaciones emblemáticas como la Catedral y varias iglesias.

En este evento  pereció gran parte de las aproximadamente 300 a 400 víctimas que se estiman dejó el desastre.

Se calcula que más de 21 mil personas quedaron sin hogar.

Klaudia Laffaille, directora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Los Andes (ULA) y del Centro de Investigaciones de Vivienda y Hábitat, dijo que en ese entonces se tenían edificaciones antes de las normativas de sismo resistencia.

Destacó que hoy se cuenta con edificios importantes que cumplen con las normas, tales como el rectorado, la catedral, entre otras.

"No es común que las edificaciones cumplan con esas normas, por lo que, a la hora de un evento sísmico de magnitud considerable, se podrá tener afectaciones de importancia en varias de ellas"

Esta fecha es una de las ocasiones que la facultad y quienes trabajan en gestión de riesgo recuerdan lo vulnerable que es la ciudad, para lo cual se deben tener las medidas de prevención.

Recomendó conocer los edificios donde se trabaja y se habita, tener presente que se deben tener planes de emergencia para las familias a la hora de presentarse una situación de este tenor y asumir las responsabilidades. (Prensa ULA / LRD / CNP: 12.676)

 

----------------------------------------------------------------------------------------------------

EmpoderaMe impulsa el liderazgo femenino

La organización nacional EmpoderaMe, trajo a la Universidad de Los Andes (ULA), el taller denominado: "Amor propio como herramienta del empoderamiento femenino".

Este taller busca brindar herramientas para el liderazgo de las mujeres.

La directora de la organización EmpoderaMe, Eva Sabariego, visitó la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas (Facijup), el pasado 28 de abril de 2025.

Sabariego llevó el mensaje sobre el papel de la mujer en la sociedad venezolana, así como las técnicas de resiliencia, negociación y resolución de conflictos.

El dirigente estudiantil, de la ULA, José Varela, resalta que esta iniciativa forma parte de la diversificación y del impulso que los dirigentes estudiantiles le dan al liderazgo femenino dentro de la ULA, y en distintos espacios del debate juvenil.

Varela expresa que el Movimiento Estudiantil Equipo 10, cree en el liderazgo de las mujeres y continuarán en el desarrollo de actividades donde las jóvenes se desenvuelvan de manera holística y positiva para el país. (Prensa ULA/ Elianys Salas/ CNP 18723)

Categorías: