Ciencias de los Alimentos cuenta con nuevos espacios
**Cinco cátedras con más de 60 estudiantes ocuparán los laboratorios que fueron dotados con los equipos específicos para el análisis físico-químico de alimentos
La modernización y la ampliación de la infraestructura llegaron al Departamento de Ciencias de los Alimentos de la Facultad de Farmacia y Bioanálisis, donde recientemente fue inaugurado el Módulo de Nutrición que coordina la profesora Fanny Quintero de Letterní, quien expresó que los nuevos espacios eran una necesidad debido a la creciente matrícula estudiantil de pre y postgrado que atienden en cinco cátedras, así como para realizar investigación y ofrecer servicios al público.
“Desde la Coordinación del Departamento, la propuesta fue contar con nuevos espacios y, con el Vicerrectorado Administrativo, logramos el apoyo financiero para la culminación de la infraestructura que hemos denominado Módulo de Nutrición y Análisis de Alimentos, el cual está constituido por áreas administrativas, así como por tres laboratorios dotados con los equipos específicos que requieren profesores y estudiantes de pre y postgrado para sus trabajos académicos y de investigación relacionados con lo físico-químico y nutritivo de los alimentos”.
Comento la profesora, que las necesidades en los últimos tiempos han crecido de la misma manera en que ha aumentado la matrícula estudiantil. “Llevamos más de treinta años en el departamento, siento que hemos cumplido, dentro de él, una importante labor en la formación de nuevos profesionales lo que permitirá el relevo, ya que aquí sólo se cuenta con cinco profesores e igual número de asignaturas”.
En lo referente a la investigación y a la atención externa, indicó que en el departamento llevan adelante un importante servicio público, dado que desde sus laboratorios realizan las evaluaciones físico-químico de los alimentos, condición que les permite obtener ingresos propios para la adquisición o reposición de los reactivos utilizados. “Este servicio está abierto a quien lo requiera, el precio es accesible, además de obtener la certificación de respaldo de análisis por parte de la Universidad de Los Andes, que sirve de aval ante el Instituto Nacional de Higiene, donde los posibles expendedores de alimentos, obtienen con mayor facilidad su registro nacional como productor de cualquier rubro. De igual manera, se mantiene un convenio con el Ministerio de Sanidad, ente que refiere y solicita el análisis de alimentos que hayan producido reacciones dentro de los consumidores, y aquí se certifican mediante el estudio físico-químico y microbiológico”. (Yasmira Carrasquero. CNP 12405. Prensa ULA)