El Sistema Alimentario Venezolano: un tema que quita el sueño a los venezolanos

La discusión y análisis del Sistema Alimentario Venezolano fue centro de discusión y análisis por parte de un grupo de investigadores y profesores universitarios, reunidos en el Simposio “El Sistema Alimentario Venezolano (SAV): evolución reciente, balance y perspectivas”, organizado en el marco de la celebración del 20 aniversario del Centro de Investigaciones Agroalimentarias, “Edgar Abreu Olivo” y de la revista científica Agroalimentaria.

Un  tema por demás importante y de gran vigencia en el país, tal como lo refiere el miembro fundador de este centro, profesor Alejandro Gutiérrez, quien señaló además que la situación alimentaria en el país “es grave y puede agravarse más. Es grave porque la situación agroalimentaria nacional está en declinación, ha disminuido, sobre todo desde el 2008 en adelante, situación que se complica por la carencia de divisas para cubrir con importaciones la insuficiencia de la producción agroalimentaria nacional”

“La consecuencia de esto es que habrá menos disponibilidad de alimentos y puede agudizarse el fenómeno de la escasez que ya es muy grave. Las empresas agroalimentarias tanto del sector agrícola como del sector industrial carecen de insumos para producir, carecen de materia prima, en el caso de las empresas agroindustriales, no hay dólares suficientes para importar, por lo que las perspectivas no son buenas. Este año 2015 caerá de nuevo la producción agrícola, la producción de la industria de alimentos y también caerán las importaciones”, advirtió el investigador Gutiérrez.

El profesor Alejandro Gutiérrez, Mbro. fundador del Ciaal de la Universidad de Los Andes. 

Además para el investigador los aportes que se realizan al sector agrícola no se ven materializados en aumento de la producción. “Entre el periodo 1998-2014 la producción agrícola tuvo una declinación de 1,5 % es una cifra que no es buena, porque el gobierno en algunos años invirtió mucho dinero en el sector agrícola. El gobierno dice que ha rescatado muchas tierras para la producción  agrícola,  sin embargo,  eso no se refleja en los resultados. El gobierno ha dado mucho financiamiento para el sector agrícola, la banca privada también ha financiado, pero eso no se refleja en los resultados de la producción y estas son cifras oficiales aportadas por el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, del Banco Central de Venezuela, lo que indica que las mismas cifras oficiales confirman que estamos en una situación de crisis agroalimentaria”.

Consecuencias de la crisis a Futuro

Planteada la crisis, otra de las ponentes, perteneciente a la Universidad Simón Bolívar, profesora Jennifer Bernal, expuso su tema de investigación, las “Consecuencias de las políticas alimentarias institucionales en el estado nutricional del venezolano” llamando poderosamente la atención pues con la crisis nos estamos olvidando de las consecuencias a futuro que traerá la situación de escasez y malnutrición en la población.

“El tema de la inseguridad alimentaria nutricional del venezolano es un tema que realmente nos quita el sueño. Todos los venezolanos y todas las personas que habitan en el territorio venezolano tienen el derecho de acceder a los alimentos de una manera digna en términos de calidad, de cantidad, todos los días  y satisfaciendo las preferencias, lo que el venezolano decide que quiere comprar, cosa que no está ocurriendo”, apuntó la profesora universitaria.

Profesora Jennifer Bernal, Universidad Simón Bolivar 

“He estado estudiando sobre cada una de las etapas del ciclo vital desde que las mujeres están embarazadas y cómo políticas,  por ejemplo de suplementación con hierro y ácido fólico, pueden afectar la calidad de vida del bebé que va a nacer y cómo eso puede traer consecuencias no solamente en esa generación futura. Cómo prevenir el costo de la desnutrición y la malnutrición es muy barato, con medicamentos como ácido fólico y vitaminas y cómo cuando no lo prevenimos el costo es muy alto. Tratar una malnutrición ya sea por deficiencia o por exceso es sumamente elevado, podemos perder generaciones, podemos perder el coeficiente intelectual, la inteligencia de los venezolanos. Y cómo políticas a lo mejor tan baratas como la lactancia materna puede tener un impacto positivo”, expuso Bernal.

Además la investigadora alertó sobre “el problema que estamos teniendo todos los venezolanos para acceder a los alimentos de una manera sencilla, como lo habíamos hecho hasta hace unos pocos años. Y cómo ésta situación en la que estamos vulnera nuestra dignidad, vulnera nuestros aspectos morales, éticos y cómo debemos prevenir y parar esta situación que estamos viviendo”.

A pesar de sus reflexiones la investigadora de la Universidad Simón Bolívar, aún se muestra positiva aferrada a que este es un país lleno de potencialidades agrícolas tal vez poco explotadas. “Hay mucho por lo que trabajar, aún hay esperanza en mejorar esto. La idea es dejar esa semilla sembrada en la audiencia y que se piense que cada uno de nosotros tiene una participación y tenemos una cuota de responsabilidad en mejorar la situación alimentaria y nutricional de nuestro país”.

La situación del Sistema Alimentario venezolano también pasa por la ocupación y productividad de la tierra, tema abordado por otro de los ponentes foráneos, perteneciente a la Universidad Central de Venezuela, Olivier Delahaye, quien entre otras cosas plantea que el problema se deriva desde la concepción primigenia del término de tenencia de tierras, estas en su mayoría bajo el poder del estado, además de las ocupaciones improductivas, la ausencia de registros de las mismas, entre otros importantes factores.

Relevancia y trascendencia

El Ciaal muestra sus logros en materia de investigación para el país 

La realización de esta importante actividad académica contó, durante la apertura del acto con el aval del Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, y director encargado del Ciaal, profesor Raúl Huizzi, la Vicerrectora Académica, profesora Patricia Rosenzweig y el Secretario de la Universidad de Los Andes, profesor José María Andérez, quien celebró, junto al resto de las autoridades la realización de este encuentro que arroja datos importantes no sólo a la población e investigadores del área, sino que sirven de alerta a los entes gubernamentales, a fin de que se atienda con seriedad la situación de crisis alimentaria que atraviesa el país.

"Que una universidad como la nuestra, de tanta trayectoria, investigue sobre una materia tan importante le concede más relevancia, por cuanto son las universidades, sobre todas las autónomas, las encargadas en el país, desde hace mucho tiempo, de investigar los grandes temas de interés nacional”, apuntó el Secretario de la ULA.