ULA potencia habilidades deportivas de quienes tienen alguna discapacidad

A pesar de las vicisitudes presentadas, producto de la falta de recursos económicos para la realización de cualquier evento, la Universidad de Los Andes y el Núcleo Universitario Valle del Mocotíes, junto al Doctorado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y el apoyo de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida, Kléber Ramírez (UPTM), anuncian con mucha satisfacción la celebración del I Congreso Nacional e Internacional de Actividad Física Adaptada, Deporte y Salud, a realizarse en la UPTM, de Bailadores, los días 5, 6 y 7 de noviembre próximo.
El profesor Ramón Zambrano, director de Deporte de la ULA, y miembro del Comité Organizador, dijo que este congreso cumple con una de las misiones que tiene la Universidad, ya que facilita información y adiestramiento a las personas sobre cómo convivir de manera óptima con las personas que tienen algún tipo de discapacidad. Dijo que la sociedad en general, identifica a las personas que tienen discapacidad por sus carencias y no por sus potencialidades, y de allí la importancia de este evento, porque brindará la oportunidad de cambiar esa forma de pensar de la sociedad.
Sin discapacidad para hacer deporte
Explicó el director de Deportes de la ULA que este evento permitirá a los presentes apreciar cómo personas amputadas de miembros inferiores pueden jugar volibol, cómo niños con discapacidad intelectual, darán una demostración de su desempeño en los cuatro estilos de la natación en los talleres prácticos o cómo personas que tienen algún tipo de limitación visual pueden jugar fútbol o Goalball, que es el fútbol para ciegos, de tal manera que la ULA lo que busca es demostrar, con hechos prácticos, cómo se puede coadyuvar a mejorar la calidad de vida de personas que tienen alguna discapacidad y que en muchos casos son escondidos o distanciados de las actividades rutinarias de la sociedad pero que, con adaptaciones sencillas, se les puede brindar ese escenario enriquecedor como es el escenario de la actividad física, el deporte y la recreación gracias a unos ajustes que facilitan la práctica, pero también brinda la posibilidad de formación a las personas que trabajan con este tipo de personas, porque hay unas habilidades, desde el punto de vista pedagógico y andragógico, que deben manejar los maestros que desarrollan estos procesos para que las personas puedan percibir, de manera más eficiente, el efecto del proceso de la enseñanza, dijo para concluir el profesor Ramón Zambrano.