El Acceso Abierto: Hablan los Universitarios

En los últimos tiempos los Editores de Revistas Científicas de la ULA han mostrado preocupación por la diatriba académica que se presenta con las publicaciones periódicas universitarias y el uso del acceso abierto. Existe un documento de base, dado a conocer a los Editores de publicaciones periódicas y ahora de conocimiento público, escrito por la Dra. Astrid Uzcátegui,  Coordinadora General de la Unidad de Gestión de Intangibles de la Universidad de Los Andes (UGIULA), por encargo del Equipo Rectoral de la ULA, que abre un debate académico, de los más importantes que se puedan haber dado en nuestra universidad. Se trata de definir si se continúa o no con la política de acceso abierto (“Open Access”) a las publicaciones científicas de la ULA, lo cual se hace inicialmente desde nuestro repositorio institucional SABER ULA, ubicado en el cuarto lugar entre los repositorios institucionales universitarios de América Latina.

La ULA hace más de una década decidió acogerse a las declaraciones internacionales que favorecen el acceso abierto. Y es por ello que el contenido de sus Revistas Científicas está disponible gratuitamente para cualquier interesado, no importa el momento ni el lugar del planeta donde se encuentre. Adicionalmente, nuestras Revistas Científicas se han incorporado o las han incorporado importantes Índices de Revistas Científicas y Bases de Datos, que igualmente tienen acceso abierto, que avalan y evalúan su calidad, a la vez, que sirven para que nuestros investigadores puedan acreditar ante los organismos nacionales e internacionales la calidad de lo que publican.

En síntesis, hasta ahora el acceso abierto no sólo ha servido para aumentar la visibilidad de la producción académica de la ULA, si no que ha puesto de manera gratuita los resultados de su investigación para los usuarios e interesados de cualquier parte del mundo.
Dado que el documento de UGIULA plantea la necesidad de que las altas instancias de gobierno universitario tomen decisiones sobre la política de acceso abierto que hasta ahora se ha seguido con la producción académica de la ULA, desde el CDCHTA hemos decidido abrir un espacio para que opinen los Editores de Revistas Científicas, y en general todos los interesados en el tema de debate.

Les presentamos las reflexiones ofrecidas por el profesor Jacinto Dávila, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes:

El entonces Rector Lester Rodríguez, suscribió la Declaración de Berlín en nombre de la Universidad de Los Andes, el 2 de Octubre de 2006: https://openaccess.mpg.de/319790/Signatories
Eso convirtió, hace más de una década, a esta Universidad en el firmante 181 (entre más de 500 instituciones en todo el mundo) de un compromiso de ofrecer todo su patrimonio intelectual en ACCESO ABIERTO. Esto significa que:
Las contribuciones de acceso abierto deben satisfacer dos condiciones:
1. El (los) autor(es) y depositario(s) de la propiedad intelectual de tales contribuciones deben garantizar a todos los usuarios por igual, el derecho gratuito, irrevocable y mundial de acceder a un trabajo erudito, lo mismo que licencia para copiarlo, usarlo, distribuirlo, transmitirlo y exhibirlo públicamente, y para hacer y distribuir trabajos derivativos, en cualquier medio digital para cualquier propósito responsable, todo sujeto al reconocimiento apropiado de autoría (los estándares de la comunidad continuarán proveyendo los mecanismos para hacer cumplir el reconocimiento apropia-
do y uso responsable de las obras publicadas, como ahora se hace), lo mismo que el derecho de efectuar copias impresas en pequeño número para su uso personal.
2. Una versión completa del trabajo y todos sus materiales complementarios, que incluya una copia del permiso del que se habla arriba, en un conveniente formato  electrónico estándar, se deposita (y así es publicado) en por lo menos un repositorio online que utilice estándares técnicos aceptables (tales como las definiciones del Acceso Abierto), que sea apoyado y mantenido por una institución académica, sociedad erudita, agencia gubernamental, o una bien establecida organización que
busque implementar el acceso abierto, distribución irrestricta, interoperabilidad y capacidad archivística a largo plazo. https://openaccess.mpg.de/67627/Berlin_sp.pdf

No hay nada extremo en esto, a menos que se esté en contra de la educación pública, el conocimiento libre y la cultura libre. 

Uno esperaría, mucho antes que esa, una discusión acerca del cómo recuperar nuestros repositorios históricos de acceso abierto, como Saber ULA y ahora Redalyc SerbiULA y ponerlos efectiva y prontamente al servicio de la Educación Abierta apoyada en las TIC, el destino inescapable de todas las Universidades Modernas.