Rescatan labor educativa de varios destacados maestros en el Táchira


El profesor Temístocles Salazar expresa palabras de estímulo a los maestros y reconocoe obra de los cuatro educadores tachirenses, lo acompañan familiares de los docentes homenajeados. Foto: José Armando Vivas
 

 

La obra al servicio de la Educación tachirense y su quehacer  por las letras, la historia, la formación artística y el crecimiento de los valores que identifican la “tachiraneidad”  que dejaron cuatro eminentes educadores  -oriundos del Táchira, o procedentes de otras regiones del país-, quedó custodiada para la posteridad y para impedir que su quehacer pedagógico quede  “sepultado por las losas del olvido”, luego que sus fotografías y biografías fueran recibidas,  en la biblioteca “Luis Beltrán Prieto Figueroa” del Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez en el Táchira, en un emotivo acto celebrado en dichos espacios.

Los cuatro destacados educadores que fueron recordados en esta oportunidad son los maestros Maximiliano Zambrano Duque, José Emilio De León Carrasquero, Horacio Moreno y Víctor Manuel Garí Gutiérrez, y el acto fue organizado por el doctor Temístocles Salazar, fundador del Museo Pedagógico y de la cátedra Historia de la Educación en Venezuela y por la Dirección de la Biblioteca,   contó con la moderación del profesor Omar Contreras ex presidente de APULA Táchira y la presencia  del profesor José Armando Vivas y otros docentes del Núcleo, así como de los  familiares y discípulos de estos educadores quienes recordaran a grandes pinceladas la obra educativa de estos maestros.

Allí, se recordó la impronta educativa del maestro Maximiliano Zambrano cuya “abnegación, calidad humana y compromiso con la enseñanza” hicieron que una escuela de un municipio fronterizo quedara registrada con su epónimo para la historia educativa; del maestro José Emilio De León Carrasquero cuya obra educativa le hicieran acreedor del Botón de Oro y el Botón de Plata del Colegio Nacional de Profesores, así como de la Orden de Mérito al Trabajo que otorga la Presidencia de la República; del profesor Horacio Moreno -cronista, historiador y promotor de la cultura regional-, quien realizara 23 publicaciones que vinieron a nutrir la historia regional, en especial de los municipios del norte del estado Táchira; y finalmente, de la impronta del profesor Víctor Manuel Garí Gutiérrez, cuyos conocimientos académicos, humanísticos y artísticos lo llevaron a formar generaciones de tachirenses por 25 años  y excelentes grupos culturales junto a una prolífica y brillante generación de maestros de su época.

Una ex alumna del profesor Maximiliano Zambrano, rememora parte de la vida y obra de este destacado educador gritense, la acompañan familiares del maestro y el profesor Temístocles Salazar (Foto: José Armando Vivas)

Maximiliano Zambrano Duque

Una de sus alumnas, quien recordó en grandes líneas la biografía del maestro Maximiliano Duque Zambrano, mencionó que el educador nació el 28 de Mayo en 1911 en La Grita, y “mostró desde muy niño una gran inclinación por el estudio y su devoción cristiana, aprendió el trabajo de la tierra y manifestó su amor por la familia y la amistad”. Su educación primaria la realizó en su ciudad natal y el camino a la pedagogía lo inicia en el Colegio La Salle de Caracas en 1938, culminando sus estudios como normalista en la Unidad Gran Colombia de la capital en 1949; su vocación por la enseñanza lo inició como maestro en la Escuela Ramón Moreno Acevedo de la población de El Cobre del estado Táchira entre 1940 y 45 y en la Escuela Graduada Francisco Antonio Guerrero de Seboruco entre 1945 y 48. Desde 1949 a 1959 ejerció como Supervisor de Escuelas del Estado Táchira y finalmente trabajó como maestro de las Escuelas Nacionales Arístides Garviras desde 1960 al 66.

La discípula del maestro Maximiliano Zambrano Duque apuntó además que “su abnegación, calidad humana, compromiso con la enseñanza, rectitud, respeto y amor por el conocimiento, además de su profunda fe religiosa le hicieron destacarse y merecer reconocimiento entre sus discípulos y superiores, escribió numerosas páginas de la historia educativa de nuestro estado, por lo cual se nombró una escuela estadal en la ciudad fronteriza de Ureña con su nombre” y de la cual han egresado “muchas generaciones y jóvenes tachirenses”. Este “ilustre gramático gritense falleció el 28 de octubre de 1966 a la edad de 55 años por causas naturales”.

José Emilio de León Carrasquero

Este profesor nace el 7 de enero de 1922 en Tucupita, estado Delta Amacuro –de acuerdo a lo que recordó uno de sus hijos quien realizara la semblanza sobre su vida y obra educativa-, y su infancia transcurre en su pueblo natal de donde parte a Caracas en donde se inscribe en el Instituto Pedagógico de Caracas, de donde egresa entre los primeros profesores de Química y Biología para luego  ser designado profesor en el Liceo José María Baralt del estado Zulia, en donde ejerce y realiza labores directivas  entre 1946 y 1947, después labora en Barquisimeto en el Liceo Lisandro Alvarado hasta 1956 con cargos directivos, así como en la Escuela Técnica Industrial de Los Chaguaramos, de Caracas, entre 1956 y 1958.

Posterior a esa fecha,  se traslada al Liceo Simón Bolívar en donde llega a ejercer como Jefe de Laboratorio hasta 1960 cuando es designado  director y fundador del liceo “Pedro María Morantes” hasta 1972, al tiempo de ejercer en el liceo nocturno “Samuel Darío Maldonado”, y desde mayo de 1972 se desempeña en labores como Supervisor docente en la Oficina  Regional de Educación Región Los Andes en donde llega a desempeñarse como Supervisor V en 1979,  hasta 1983 cuando es jubilado con 41 años de servicio.

En labores  siempre vinculadas al campo de la Educación y el gremialismo, en 1984 el profesor José Emilio De León Carrasquero  forma parte de la directiva de la Asociación Civil Roperos Escolares, fue docente de la UCAT,  fundador y presidente del Grupo de Profesores de Barquisimeto y por varios períodos presidió  el Colegio de Profesores del estado Táchira, además que  “por su pulcra carrera profesional” –como recuerda su hijo-, llega a recibir la condecoración “Botón de Oro y Plata del Colegio Nacional de Profesores,  la “Orden 27 de Julio” en su primera, segunda y tercera clase, así como la Orden de Mérito al Trabajo -que otorga  la Presidencia de la Republica- y “fue honrado por sus alumnos que  designaron varias promociones con su nombre”.

El profesor José Emilio De León Carrasquero fue también Consejal del Municipio San Cristóbal en 1982,  y “por su gran simpatía” fue presidente del Demócrata Sport Club, así como “gran amante de las tradiciones folclóricas del país, impulsó en el Táchira el  baile de La Cruz de Mayo, el Tamunange, la Gaita Zuliana y” se incorporó voluntariamente como furruquero en presentaciones de grupos como  Rincón Morales, Cardenales del Éxito, don heredado de la familia paterna al impulsar también Estudiantinas y Profesorinas”.

Este destacado educador  muere en 1991 a los 70 años y de acuerdo con lo expresado por su hijo, los valores que impartió a lo largo de su vida fueron los de “la convivencia, la honestidad, la responsabilidad, la lealtad, el sentido de agradecimiento, el respeto, la humildad, la rectitud y el amor al trabajo”.

Un hijo del "maestro Garí" lee emotivas palabras que recuerdan la impronta del este intelectual docente y su legado en función de las letras y arte Táchirense, en presencia de otros familiares (Foto: José Armando Vivas)

 

Victor Manuel Garí Gutiérrez

Quien escribió las palabras de recordatorio sobre la obra educativa y aspectos de su vida, uno de los hijos de Víctor Manuel Garí Gutiérrez, “El maestro Garí”, como se le conoció “entre los Vecinos de La Guacara y La Ermita”, principales lugares de habitación del educador en la ciudad de San Cristóbal, recordó que nació el 20 de enero de 1905 “y llegó por allá por el año 35 procedente de su Tovar natal, La sultana del Mocotíes”, a quien ya denominaban de esa manera porque su primer trabajo fue el de  ebanista y carpintero –trabajaba con carrocerías de madera-,  “era artesano de la madera, enseñaba el arte a sus asistentes que siempre tuvo en sus talleres de Tovar y San Cristóbal y siempre tuvo la noble vocación de enseñar lo que sabía”.

Entre los aspectos que se recordaron de este educador se señala que el maestro Garí vivió 65 años, estudio el bachillerato en el área de Filosofía y Letras, que le afirmaron su vocación docente y su jubilación se realizó con el entonces denominado Consejo Venezolano del Niño.

Recordó que “el maestro Garí abrevó para ampliar sus conocimientos de Luis Beltrán Prieto Figueroa en su tesis del Socialismo Educativo de buena ley y formación de la juventud venezolana, en las del gran educador Luis Padrino, maestro de la escuela nueva y fundador de la Educación Rural en Venezuela, sintetizadas junto con Don Amenodoro Rangel Lamus en los efectivos clubes 5V de destacada trayectoria en la formación de la juventud y de los niños de las escuelas primaria  de los campos y la ciudad, fundamentalmente en el  amor a la naturaleza, los principios cívicos patrióticos y a la  producción agropecuaria en menor escala”.

“También ahondó sus conocimientos docentes en las obras de los grandes pedagogos Alejandro Fuenmayor, Asia Medina de Dam y GM Bruño, entre otros, habiendo desarrollado como complemento humanístico su afición por la música como ejecutante  de la mandolina, todas estas inquietudes de su juventud aunadas a sus labores artesanales y hasta de pionero de las bebidas gaseosas, regentando una de las primeras fábricas de su pueblo a instancias de su padre político (...) ingresa como maestro integral de aula y de artesanía al Instituto de Pre orientación de Menores creado por el doctor Pedro Felipe Villasmil, -como presidente del Consejo Municipal de San Cristóbal, en compañía del doctor Amenodoro Rangel Lamus, consejal para ese momento, instituto devenido del otrora Instituto Correccional de Menores creado por el gran Presidente del estado Táchira, posterior humanista y diplomático, doctor José Abel Montilla,  en este instituto asentado en la hermosa mansión con extenso terreno que llegaba hasta el límite del Colegio Santo Domingo, que posteriormente fuera utilizada hasta ahora como Residencia de Gobernadores”. 

“Aquí completará el maestro Garí sus conocimientos académicos, humanísticos y artesanales para desarrollar sus labores durante 25 años para formar excelentes grupos con los maestros Luis Arfilio Niño, Alfonso Álvarez Castellanos,  Justo Pastor Pérez, Horacio Moreno, Rubén Calderón –hermano del director Ciro Antonio Calderón-, Eliseo Pérez, los maestros Jara  y Casanova, complementando todas estas actividades culturales con la destacada actuación de la coordinadora de artes escénicas doña René Gamboa, quien después formará el famoso grupo cultural y artístico infantil y  juvenil “Aguamiel”.

“Este apreciable grupo de docentes desarrolla labores formativas integrales de aula, artes y oficios tales como educación primaria, carpintería, zapatera, música, tejidos, labores de teatro, artes escénicas y títeres, llegando a completar su prestigio y excelencia en todo el estado con su famosa Banda de Guerra, dirigida por el destacado maestro y  músico Don Marcos López.”

“Estos son los puntos fundamentales desarrolladas por este maestro Garí, quien hoy, en justicia, junto a su gran compañero  Horacio Moreno, el brillante educador y formador de varias generaciones Don José Emilio de León –de quien tuvimos la suerte de ser  sus alumnos en el Simón Bolívar por los años 60-, y también aunado a la presencia del maestro Zambrano, enaltecen el ya brillante historial  de estos muros académicos de la por demás ilustre  Universidad de Los Andes, gracias a la preocupación de la creación de esta noble institución, como es el Museo Pedagógico, por los doctores titulares y eméritos Temístocles Salazar y Pascual Mora…aquí les dejamos, ilustres maestros…bajo el influjo legendario de esta histórica universidad y magna aula (…) Muchas gracias!”.

NOTA: La labor educativa y destacado trabajo intelectual del maestro Horacio Moreno, puede consultarse en el link:http://www.prensa.ula.ve/2018/01/31/la-obra-educativa-de-horacio-moreno-...

Categorías: