Damaris Díaz: Legado en formación docente y diseño curricular

Familiares y amigos presentes en el acto. 

En el Museo Pedagógico de la Universidad de Los Andes Núcleo Universitario “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez”-Táchira, ubicado en la Biblioteca “Luis Beltrán Pietro Figueroa”, se rindió un homenaje póstumo a la reconocida profesora Damaris Delfina Díaz Herrera, docente e investigadora universitaria que dejó una huella imborrable en el acontecer académico, toda vez que, su labor es reconocida por el aporte al mundo de la pedagogía con lo cual brindó innumerables herramientas a los profesionales de la educación, así como, aportes al sistema universitario.

En ese sentido, la profesora Carolina Castillo, Jefa  del Departamento de Pedagogía de la referida Casa de Estudios Superiores, destacó la relevancia de esta actividad, en el entendido de que, como integrantes de la comunidad, “fuimos testigos de la invaluable labor que durante su ejercicio profesional llevó adelante la profesora Damaris Díaz, toda vez que, su línea de investigación brindó importantes aportes en lo relativo a la formación docente y al diseño curricular”.

Profesora Carolina Castillo, Jefa del Departamento de Pedagogía

Es por ello, que “nos reunimos profesores activos y jubilados, y familiares de la profesora Damaris Díaz, con el norte de reconocer su legado, y que quede de manera sentida y visible la presencia de ella en nuestra universidad con la develación de su  Fotografía en el Museo Pedagógico de la ULA-Táchira; queríamos que estuviera siempre presente, más allá de nuestra memoria, que de alguna manera estuviera representada aquí en la universidad con su efigie, como reconocimiento por ser un baluarte  y referencia obligada para el mundo de la educación. Sus aportes evidencian que los educadores y pedagogos son la mayor riqueza de un país, ya que no hay más calidad en la educación que la calidad de sus maestros, pues, el maestro es la esperanza de los sueños de niños y jóvenes como parte del futuro promisor” precisó la profesora Carolina Castillo.

Retratro de la profesora Damaris Díaz develado en el Museo Pedagógico.

Cabe destacar, que el acto protocolar se desarrolló en un ambiente donde los recuerdos y anécdotas estuvieron siempre presentes, subrayando de la profesora Damaris Díaz su profesionalismo, mística y compromiso profundo por labor universitaria. De manera precisa, en el programa protocolar se contó con la intervención del profesor Temístocles Salazar, Director de Museo Pedagógico, quien manifestó que “reconocer a un maestro o maestra es identificarse consigo mismo, porque la huella de ellos no muere nunca, dejan el alma en el alumno o el colega que los acompañó; alma que son palabras que al recordarlas nos hacen llorar en silencio al sentir que las escuchamos de nuevo, y la universidad se eterniza precisamente, en la palabras de sus maestros y maestras”.

El profesor Omar Pérez Díaz, participó de la actividad. En gráfica acompañado de los profesores Carolina Castillo y Omar Contreras Molina.

Por su parte, el profesor Omar Pérez Díaz, Coordinador de Docencia de la institución educativa, expresó que el legado de la profesora Damaris Díaz,siempre estará presente y será palpable por el interesante abanico de aportes que brindó a la educación, tanto en el área de formación pedagógica, curricular y de la gerencia universitaria. Ella, desde su perspectiva entendió que el docente está llamado a desarrollar solidas competencias cognitivas; pero, además, a fomentar la autoestima, automotivación, respeto, integración, perseverancia, autocontrol, responsabilidad, empatía”.

Agrega el profesor Omar PérezDíaz, que “la amplia experiencia profesional de la profesora Damaris Díaz,  es evidencia de que como Docentes debemos estar siempre abiertos a nuevos saberes que ayuden a construir un bagaje interesante de una de las áreas fundamentales para el desarrollo del ser humano, es decir, la educación, porque  sin duda alguna, el acto de educar es vital para ayudar a construir vidas, puesto que, a partir de ella se trata de formar hombres y mujeres que sean capaces de vivir a plenitud y con dignidad, asumiendo responsablemente su condición ciudadana, siempre desde la creatividad”. 

Entre tanto, la profesora Yolanda Becerra, adscrita al Departamento de Pedagogía, fue la encargada de exponer una semblanza sobre la vida de la profesora Damaris Díaz, quien mencionó en su relato que era oriunda del Estado Barinas, y desde su niñez de destacó en su compromiso con el estudio, “reiteradamente participaba en actos culturales, declamando poesía con singular espontaneidad”; agrega, que los inicios en el área de la Docencia se remontan a su formación como Maestra egresada de la Escuela Normal “Juan Antonio Rodríguez Domínguez”, ubicada en el estado Barinas; más adelante, se traslada a la ciudad de Mérida, Estado Mérida, con el objetivo de cursar estudios en la ULA donde en 1976 se tituló como licenciada en Educación, mención Administración.

La profesora Yolanda Becerra y el profesor Temístocles Salazar en el homenaje a la profesor Damaris Díaz.

A lo anterior, agrega la profesora Yolanda Becerra, que un año más tarde, “se incorporó como docente del Núcleo Táchira en la carrera de Educación, donde se desarrolló profesionalmente con afecto y compromiso profundo a través de las actividades de docencia, investigación y extensión, mientras continúa su proceso de formación para obtener en 1980, el título de Magíster en Docencia Universitaria, en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL)”.

Se pudo conocer, a través del relato de la profesora Becerra que el quehacer profesional de la profesora Díaz, abarcó tanto pregrado como postgrado. En el primer caso, dictó cátedras en el área de Teoría de la Educación; así como, Fundamentos de la Educación, Pedagogía, Planificación y Desarrollo Curricular, Corrientes del Pensamiento Pedagógico, entre otras. En el segundo caso, se desempeñó en la Maestría de Enseñanza de la Geografía y en la Especialización Promoción de la Lectura y la Escritura, desarrollando las unidades curriculares Evaluación Educativa, Paradigmas Contemporáneos de la Enseñanza, entre otras; además, fue tutora de tesis en programas formativos relacionados con lo educativo y pedagógico en la ULA, la UNET y la UPEL.

Además de su desempeño como Docente, se conoció que tuvo un importante actuar en diversas funciones gerenciales y administrativas de la universidad, tal es el caso, que, ejerció la Secretaria Ejecutiva del Vicerrectorado, integró la Comisión Curricular para la Reforma que se llevó a cabo en la Carrera de Educación en el año 1997, fue corresponsable de la elaboración del diseño curricular para la creación de la mención de Básica Integral; y, logró que la Biblioteca de la ULA-Táchira llevase el nombre de Luis Beltrán Pietro Figueroa, ilustre político y pedagogo venezolano.

El encuentro estuvo acompañado de anécdotas y recuerdos por parte de los asistentes

En el amplio abanico de actividades desempeñadas por la profesora Damaris Díaz, no se pude dejar de mencionar que “asumió la Jefatura de Pedagogía en el período 2000-2002, en el cual dio un extraordinario impulso a lo pedagógico y a la formación del docente universitario, formador de formadores. Fue miembro del Gabinete de Asistencia Psicopedagógica. Siempre, fue defensora y promotora de la función extensionista de la universidad, pues comprendía cabalmente la importancia de la vinculación institucional con la realidad social, siendo testimonio, en su actuación, de este precepto, con el propósito de promover el desarrollo cultural, la transferencia del conocimiento y la cultura entre los distintos sectores de la comunidad” precisó la profesora Yolanda Becerra.

Al tiempo que, su trabajo docente y de investigación, se centró en las áreas de currículo, formación del profesorado universitario, didáctica y pedagogía universitaria, la formación por competencias, asumiendo como paradigmas la concepción de diversos autores, entre ellos: Pablo Freire, Laurence Sthenhouse, Henry Giroux y Beltrán Pietro Figueroa, que conforman los fundamentos de la construcción cognitiva y el legado de la profesora Damaris Díaz, “formadora de las nuevas generaciones de docentes tachirenses, en quienes grabó profunda y amorosa importan pedagógica imposible de olvidar”, indicó la profesora Yolanda Becerra.

En ese sentido, es preciso recatar uno de los aportes realizados por la profesora Damaris Díaz, referidos a la importancia de los procesos pedagógicos y de cómo es inminente que los profesionales del área de la docencia estén en contante proceso de formación e integración con sus alumnos, a los fines de ofrecer una educación de calidad. “La formación permanente del profesor debe ser de un modo natural de ser y de asumirse como tal; especialmente cuando cada docente y sus alumnos descubren la riqueza profunda que emana de cada aula y de cada universidad como marcos naturales de interrogación, de cultura y de modos de cuestionarse a sí misma, y cuando encuentran en la interacción y en el diálogo profundo con el otro un rico manantial de reflexión, producción y construcción del conocimiento”.  (Ana María Zambrano/CNP11.277)

Categorías: