Estado venezolano invierte menos de 1$ por estudiante al mes

A un mes de iniciar 2021 el presupuesto impuesto por el Ejecutivo ya se devaluó en más de un 50%

El presupuesto impuesto por la OPSU a la Universidad de Los Andes, más que insuficiente, raya en lo absurdo, y por si fuera poco para el 1 de diciembre ya se ha devaluado en más de un 50%.

La inversión por estudiante no supera el dólar mensual y la relación porcentual del monto destinado para gastos de funcionamiento ya pasó de representar el 43,35% al 21,40% del monto impuesto según criterios y metodologías desconocidas.

Le invitamos a leer esta primera entrega de DESNUDANDO EL PRESUPUESTO ULA 2021, un documento elaborado por el Rector Mario Bonucci Rossini y que busca brindar mayor comprensión al lector acerca de la política de destrucción del sistema educativo venezolano por parte del Ejecutivo Nacional.

DESNUDANDO EL PRESUPUESTO ULA 2021

1.Tradicionalmente el Ejecutivo Nacional asigna, de manera unilateral, una cuota presupuestaria a la Universidad en el mes de Octubre, violando la Ley de Universidades pues según la Ley de Universidades el presupuesto de todas las Universidades debe ser discutido en el seno del Consejo Nacional de Universidades. 

No obstante, el análisis jurídico no será el centro de este escrito, el cual tiene como objetivo demostrar con números hasta dónde puede alcanzar este presupuesto y lo alejado que está de la realidad.

2.Para 2021, usando una metodología que desconocemos, le fue asignado a la Universidad de Los Andes un presupuesto de Bs. 1.471.641.919.854, el cual debe cubrir pago de personal, gastos de funcionamiento, providencias estudiantiles (comedor, transporte, residencias, entre otros) y FAMES (el equivalente al HCM de los estudiantes). Dicho monto de acuerdo con la tasa cambiaria del 07/10/2020 equivalía a 3.317.632,18 $, pero para el 01/12/2020 ya se ha reducido a aproximadamente 1.471.641 $.

3.De manera detallada, para el pago de personal se destinaron Bs. 754.788.230.706 (51,29%); para gastos de funcionamiento Bs. 637.965.881.420 (43,35%); para providencias estudiantiles, sólo los primeros meses del año Bs. 67.850.493.330 (4,61%) y para FAMES 11.037.314.398 (0,75%). Resulta razonable que se destine un 43,35% para gastos de funcionamiento, pero veamos con más detalle la realidad de esta cifra.

4.Analicemos los gastos de funcionamiento. Los sueldos se pagan contra nómina (la conocida maqueta), es decir, la Universidad recibe la cantidad que arroje la nómina y que se informa oportunamente a OPSU. Cada vez que hay un incremento salarial la OPSU lo asume. Recientemente se triplicó el sueldo mínimo, pasando de 800.000 a 2.400.000 (sumo sueldo mínimo más el bono de alimentación). Si multiplicamos por 3 lo asignado para sueldos y salarios (754.788.230.706) tendríamos, sólo en este rubro, un presupuesto para 2021 de aproximadamente Bs 2.264.364.692.118.

Con cada incremento salarial aumenta el número global del presupuesto pero los otros rubros se mantienen intactos, por lo que su relación porcentual disminuye (ejemplo 1 es el 1% de 100 pero el 0,5% de 200), así, en el caso de 2021 el monto asignado para gastos de funcionamiento pasa de representar un 43,35% a un 21,40%, providencias estudiantiles pasa del 4,61% al 2,28% y Fames del 0,75% al 0,37%.

Es así como en algunos años los gastos de funcionamiento han sido finalmente cerca el 2% del presupuesto ejecutado, lo cual representa una total aberración en materia presupuestaria, pues en una organización sana y normal los gastos de funcionamiento deben estar por el orden del 50% y la inversión en los estudiantes debe superar el 30%.

5.Volvamos a lo asignado considerando el reciente incremento salarial que es una realidad. El presupuesto para gastos de funcionamiento es de Bs. 637.965.881.420. Luego que se distribuya entre las Facultades y Dependencias Centrales, a cada Facultad y Núcleo le corresponde una cantidad en Bs que oscila entre 15.000 y 21.000 millardos. ¡Suena a mucho dinero! Pero detallemos algunas Facultades.

A la Facultad de Medicina le corresponden Bs. 19.364.929.981, equivalentes a 19.364$ a la tasa del 01/12/2020. La Facultad tiene una matrícula aproximada de  3.000 estudiantes, lo que significa una inversión aproximada de 6,45 dólares por estudiante en el año ¿Alcanzará esa cantidad para comprar reactivos, material de limpieza, papelería, dotación de equipos? A todas luces esto es insuficiente.

Otros ejemplos usando la misma metodología, a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas se le asignó una cantidad de Bs 16.963.339.036. Si consideramos que tienen unos 4.000 estudiantes tendríamos una inversión de 4,24 dólares por estudiante por año, mientras que en el caso de la Facultad de Ingeniería esa inversión sería de 6,79$ por estudiantes al año. En todos los casos la cifra, tal vez rimbombante al principio, se convierte en menos de un dólar al mes por estudiante.

6.No existe un cronograma de asignación de recursos que sea confiable. Es posible que para el mes de marzo envíen alguna porción. Desde hoy hasta marzo transcurrirán 4 meses. ¿En cuánto se reducirá el poder adquisitivo de este monto, si consideramos el valor que tendrá el dólar para esa fecha? Preferimos no especular, pero le invitamos a usted a que calcule y comparta con nosotros esas cuentas.

7.En una próxima entrega haremos la comparación año tras años, de los porcentajes ejecutados para gastos de funcionamiento.

Saludos atentos,

Mario Bonucci Rossini

Rector de la ULA

Categorías: